Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1082
LOS CONOCIMIENTOS DE LAS PARTERAS INDÍGENAS FRENTE A LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN/APROPIACIÓN NEOLIBERALES : Investigación participativa junto al Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales del Estado de Chiapas - COMPITCH-
MARÍA JOSÉ ARAYA MORALES
ROSALVA AIDA HERNANDEZ CASTILLO
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Parteras indígenas - Chiapas - Investigaciones.
Parteras tradicionales - Chiapas - Investigaciones.
Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste.
“La presente investigación, aborda el estudio acerca de las incidencias que tienen sobre los conocimientos tradicionales de las parteras indígenas, las actuales políticas de integración/apropiación estructuradas acorde al proyecto neoliberal. Al respecto, se comprende que la producción/reproducción de los saberes tradicionales que detentan las parteras indígenas, anclados en cosmovisiones integrales y soterrados históricamente, experimenta hoy en día la doble tensión que plantean los procesos de integración/apropiación capitalistas, que apuntan tanto a la devastación de los saberes como a su mercantilización. Desde una dimensión sociocultural, es posible señalar la consolidación de las estrategias integracionistas tendientes a renacionalizar la práctica tradicional de la partería e integrarla a las estructuras del sistema biomédico. Mientras que desde el plano económico, el auge del llamado capitalismo ecológico tiende a la apropiación comercial de los territorios ricos en biodiversidad y sus conocimientos asociados. Este conflictivo panorama, ha sido analizado y reflexionado de forma crítica junto a las Parteras del Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales del estado de Chiapas -Compitch-, planteándose esta investigación desde una perspectiva participativa, proclive a generar conocimiento de interés a los actores sociales. A través del acompañamiento al proceso organizativo de las parteras del Compitch, fue posible identificar y caracterizar los programas asociados a las políticas de integración/apropiación que se implementan en sus comunidades. De este modo, este estudio constato que frente a dichos procesos, los conocimientos tradicionales de las parteras indígenas del Compitch se vuelven la fuente de una resistencia sociocultural, que cuestiona desde lógicas y principios propios, la hegemonía del desarrollo neoliberal. A su vez, las políticas de integración no solo representan la destrucción de los saberes de la partería tradicional, sino que también imponen un único sistema médico de atención, vulnerando el derecho de las mujeres indígenas a recibir una atención en salud pertinente culturalmente”.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2008-09
Tesis de maestría
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
Chiapas
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
BIENESTAR SOCIAL
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE A.M. 2008 Maria Jose Araya Morales.pdf897.21 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir