Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1131
LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DE LA DELINCUENCIA EN LA PRENSA CAPITALINA
GABRIELA TORRES MAZUERA
TERESITA EUGENIA CARBO PEREZ
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Delitos y delincuentes - México.
Medios masivos de comunicación - Aspectos psicológicos - México.
Delitos - Prevención.
Rehabilitación de delincuentes - México.
Derecho penal - México.
Prensa - México.
Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX.
“El problema que me propongo estructurar y desarrollar en la siguiente investigación de tesis es el de la construcción discursiva de la delincuencia en la prensa capitalina, entendida como fenómeno social y como patología individual. Semejante pretensión conlleva de forma irremediable a un conjunto de preguntas que muchas personas me han hecho y en las que yo misma me he detenido a pensar largamente, sobre todo considerando que esta investigación corresponde a una Maestría en Antropología Social y que he sintetizado en: ¿por que abordar el fenómeno de la delincuencia desde el análisis discursivo? Y ¿por qué acercarme a los medios impresos y no a otros medios como la televisión o el cine, con mucha mayor cobertura social? La respuesta a estas dos preguntas me obliga a exponer, primero, los intereses particulares a los que esta investigación atiende, para seguidamente exponer los postulados de los que me he ido apropiando hasta llegar a sostener que el discurso mediático sobre la delincuencia contribuye a ordenar nuestras experiencias en una totalidad estructurada dentro de la cual este fenómeno cobra sentido y coherencia. Mi interés en analizar el crimen por medio de la prensa proviene de la experiencia personal como habitante de la Ciudad de México; experiencia que al pasar el tiempo ha sufrido una transformación. Si hace tan solo algunos años (1993 y 1994), todavía me permitía salir a caminar en las noches por el Centro de la Ciudad o salía de alguna fiesta sin demasiado temor a un asalto, en los últimos tiempos, esta confianza ha cedido su lugar al miedo, que se presenta con mayor o menor intensidad, pero que amenaza ya no desaparecer. Sin embargo, en muchos momentos de angustia, una duda incisiva ha crecido en mi cabeza, cuestionando la dimensión de este clima de miedo que se vive en la Ciudad: ¿cómo se ha llegado a este ambiente de tensión?”
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2002-04
Tesis de maestría
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
Ciudad de México
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
DELINCUENCIA
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE T.M. 2002 Gabriela Torres Mazuera.pdf128.19 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir