Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1151
LOS TOJOLABALES Y LA PASTORAL INDÍGENA EN EL SURESTE DE CHIAPAS : COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN ENTRE LOS AGENTES DE PASTORAL Y TOJOLABALES CATÓLICOS.
JORGE VALTIERRA ZAMUDIO
José Antonio Flores Farfán
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Pastoral indígena - México - Chiapas.
Iglesia y problemas sociales - Chiapas.
Tojolabales - Religión.
Religiones -México - Chiapas.
Teología de la liberación - México - Sureste.
Iglesia católica en México - Historia.
Tesis - Doctorado en Antropología Social, CDMX.
“Quizá uno de los lugares que la antropología mexicana más ha estudiado, sobre todo desde la década de los cincuenta, es el estado de Chiapas. Existen muchas razones para comprender él porque del interés hacia esta entidad del Sureste de México: la diversidad cultural y religiosa, la geografía y naturaleza que cautiva a turistas y científicos; la situación demográfica y económica que atrae a activistas y organismos altruistas o el interés hacia una iglesia católica que se percibe como progresista y revolucionaria, al grado de vinculársele con el levantamiento armado de 1994, entre otros. Entre estos elementos que, en cierta medida, conforman el imaginario de Chiapas existen personalidades que descuellan. Una de estas es Samuel Ruíz García, Obispo de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas entre 1960 y 2000, a quien se le adjudica el papel de mediador en las negociaciones entre el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y El Estado. Pero, además, es reconocido por su incansable labor a favor de los pueblos indígenas, su compromiso social y pastoral con ellos y, por supuesto, su tenacidad para emprender una acción diocesana hacia la construcción de una iglesia y una catolicidad con “rostro indígena”. Samuel Ruíz, sin embargo, no es la única persona que representa la labor de la diócesis. Existen individuos generalmente no reconocidos públicamente que han contribuido aún más que el otrora obispo en la transformación y desarrollo de la pastoral, como es el caso de los colaboradores de la diócesis y los Agentes de Pastoral Religiosos y Laicos. También el contexto y las coyunturas políticas, históricas, económicas, y la ideología misma proveniente del exterior y de otras épocas aun remotas, es lo que ha dado las características que en la actualidad se perciben en la diócesis y el estado de Chiapas”.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2013-08
Tesis de doctorado
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
Chiapas
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
RELIGIÓN
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE V.Z. 2013 Jorge Valtierra Zamudio.pdf2.74 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir