Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1309
"SEMIÓTICA DE LA OTREDAD, LA DIFERENCIA COMO DIAGNOSIS. ETNOGRAFÍA DE LOS ENCUENTROS MÉDICOS INTERÉTNICOS EN LOS ALTOS DE CHIAPAS"
SERGIO MENESES NAVARRO
GRACIELA FREYERMUTH ENCISO
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Racismo - Chiapas.
Discriminación social.
Salud pública - Chiapas.
Médico y paciente - México - Chiapas.
Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste.
“En ocasiones el rechazo, otras la apatía indolente, unas más la sospecha, la desconfianza, el temor. Al extremo, la agresión y el exterminio. Muerte. Ciertas animadversiones fundamentadas en el estereotipo, el prejuicio y la diferencia, son moneda corriente y su virulencia ha cobrado frutos: del Holocausto nazi al Sionismo; del Ku klux klan al Apartheid; de las "limpiezas étnicas" en Ruanda o Kosovo a los múltiples y recientes integrismos y fundamentalismos de objetivos antagónicos (de Oriente contra Occidente, del 11 de septiembre, del odio Talibán, del 11 de marzo madrileño, de la mofa sobre prisioneros iraquíes atados y desnudos, y la venganza terrorista. Todo esto). Y en el intersticio, diferentes matices de la misma moneda: la xenofobia hacia hispanos en el sur de Estados Unidos; la adjetivación de minorías religiosas con epítetos peyorativos como "los aleluyas"; la mofa socarrona que impregna las alusiones a homosexuales; el estigma que señala a las personas que viven con VIH o a enfermos de SIDA. Y en México, desde hace ya varios siglos, es conocida la contraposición entre la sociedad nacional mestiza y la población indígena. "nuestra identificación con gente de un grupo o de otro puede ejercer una influencia poderosa en nuestros pensamientos y nuestras emociones", escribe Amartya Sen, "y, a través de ellos, también en nuestros actos. En términos amplios. Nosotros y los otros. Indígenas, por un lado, ladinos o mestizos, por el otro. Una cita, casi azarosa, lo ilustra con vehemencia: "en San Cristóbal de las Casas, orgulloso bastión de los coletos, los indios bajaban de las aceras para ceder el paso a los blancos que seguían refiriéndose a ellos con un asco racial. En el que resonaba el eco de la frase brutal que escucho Fray Bartolomé a su llegada: ’perros indios’".
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2005-01
Tesis de maestría
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
Chiapas
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
ENFERMEDAD
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE M.N. 2005 Sergio Meneses Navarro.pdf1.24 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir