Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1323
CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y ENTUERTOS : LA PERSPECTIVA DE LAS USUARIAS DE LOS SERVICIOS DE DETECCIÓN OPORTUNA DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO. EL CASO DE LA SECRETARÍA DE SALUD JALISCO.
ARTURO RANGEL FIGUEROA
MARIA MAGDALENA VILLARREAL MARTINEZ
JAVIER GARCÍA DE ALBA GARCÍA
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Útero - Cáncer.
Cuello uterino - Cáncer.
Salud pública - México - Jalisco.
Atención en cáncer cérvico-uterino - Jalisco.
Tesis - Doctorado en Ciencias Sociales, Occidente.
"El cáncer del cuello uterino constituye aproximadamente el 12% de todos los canceres en las mujeres a nivel mundial. Actualmente es el segundo tumor más frecuente en las mujeres en el mundo, superado solamente por el cáncer de la glándula mamaria. Pero, en las mujeres que viven en los llamados "países en desarrollo" como lo es México, este cáncer es todavía el tumor maligno más frecuente. De hecho, en México en el año 2000 represento el 36% de todos los tumores en la mujer, mientras que todos los tumores en los órganos reproductivos representaron el 61% del total. Sin embargo, este cáncer tan frecuente en las mujeres mexicanas, es sin duda alguna uno de los que más fácilmente pueden ser detectados de manera oportuna. En todos los países europeos en los que se ha abatido la enfermedad invasiva, así como la mortalidad por cáncer cervico uterino, se reconoce que la citología exfoliativa cervico vaginal, mejor conocida como prueba de Papanicolaou, aplicada de manera masiva al grupo de mujeres en riesgo, ha contribuido de manera notable al éxito de los programas preventivos durante los últimos 30 años y por lo tanto, al descenso de la mortalidad en aquellos países. En México, el programa gubernamental para la detección oportuna del cáncer del cuello uterino existe desde hace más de 30 años sin que haya logrado hasta ahora, un impacto tan grande que si tuvo en Europa Occidental, los Estados Unidos de Norte América y el Canadá. Es cierto que durante los primeros años del presente milenio se ha observado en México una leve disminución de la mortalidad por esta causa, pero los índices distan mucho de alcanzar los niveles de aquellos países”.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2007-02
Tesis de doctorado
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
Jalisco
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
ENFERMEDAD
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE R.F. 2007 Arturo Rangel Figueroa.pdf13.01 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir