Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1416
Precariedad laboral, género y desigualdades urbanas en la Ciudad de México
YUTZIL TANIA CADENA PEDRAZA
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Trabajo informal.
Espacio público.
Género.
Precariedad social.
Desigualdad urbana.
"En este artículo se presentan algunas reflexiones sobre la precariedad laboral y las condiciones sociales de mujeres que realizan un tipo de comercio informal en la Ciudad de México. La particularidad de esta forma de comercio informal es que se lleva a cabo de manera virtual y también en el espacio público de la ciudad. Estos aspectos complejizan y flexibilizan su jornada laboral en relación con diversos espacios de trabajo: el doméstico, el virtual y el espacio público urbano. A partir de estos aspectos, desde un enfoque socioantropológico, se analizan las necesidades que motivan su participación en esta forma de trabajo y las maneras en las que viven y significan la informalidad de su trabajo. Se observa que la precarización laboral es un proceso multidimensional, que se expresa en formas de desigualdad social y urbana, en torno al acceso y el derecho a la ciudad".
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2021-09
Artículo
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
Ciudad de México
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
SOCIOLOGÍA URBANA
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: ARTÍCULOS DE LA REVISTA DESACATOS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
2227-Texto del artículo-4894-1-10-20210930.pdf1.94 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir