Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/779
CÓMO SE VIVE LA DISCAPACIDAD VISUAL EN DOS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LOS ALTOS DE CHIAPAS
JOAQUIN VENTURA SIQUE
Paola María Sesia
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Personas con discapacidad - México - Oxchuc, Chiapas.
Tracoma - Patología.
Tracoma -Tratamiento.
Ojo - Enfermedades y defectos.
Discapacidad visual.
Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste.
“Tome la decisión de trabajar sobre alguna discapacidad aunque todavía no tenía definido con precisión con qué tipo de discapacitados y en qué lugar. Esto se resolvió en una de las sesiones de la línea de Antropología Medica en la que la Dra. Graciela Freyermuth nos comento acerca de los problemas de salud que enfrenta la gente de Los Altos de Chiapas; entre ellos el tracoma, una enfermedad ocular que tiene un largo padecimiento muy doloroso y que en la última de sus fases produce ceguera. Me llamo aún más la atención cuando la Dra. Freyermuth nos narró como en algunas familias indígenas de Los Altos padecen esta enfermedad miembros de tres generaciones diferentes, y como esta situación afecta muy seriamente y de varias formas a estas familias. A partir de ese momento, me centre en realizar el proyecto de investigación acerca de cómo se vive la discapacidad visual en dos comunidades indígenas del municipio de Oxchuc en Los Altos de Chiapas. Se eligió este municipio por ser uno de los más afectados dentro de la zona endémica que comprende seis municipios de esta región chiapaneca”.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2005-08
Tesis de maestría
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
Chiapas
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
ENFERMEDAD
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE V.S. 2005 Joaquin Ventura Sique.pdf2.38 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir