Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/799
LA HUELLA DEL DRAGON INMIGRANTES CHINOS EN GUATEMALA, 1871-1944.
Silvia Carolina Barreno Anleu
MIGUEL LISBONA GUILLEN
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Chinos en Guatemala - Siglo XIX.
Chinos en Guatemala - Siglo XX.
Chinos en Guatemala - Aspectos sociales.
China - Emigración e inmigración.
Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste.
“El título de la presente investigación es ambicioso al pretender abarcar la historia de casi tres cuartos de siglo, sin embargo, lo que se intenta es realizar una primera aproximación a esa historia que ha pasado inadvertida. En el caso de Guatemala, al reconstruir esa historia no puede dejar de mencionarse el entorno latinoamericano que influyo en el momento, las condiciones y las formas en que se efectuó ese proceso migratorio. La inmigración china puede comprenderse a partir del contexto mundial y regional, pues se encuentra relacionada a los grandes desplazamientos de población que se efectuaron en el siglo XIX, vinculados a la expansión europea y a nuevas formas de trabajo; así como, al surgimiento del nacionalismo y la construcción de los estados-nación, influidos por las teorías sobre las razas. Como parte de esos grandes desplazamientos de inmigrantes, a Guatemala llegaron extranjeros de diversas nacionalidades, grupos de ascendencia belga, alemana, italiana, judía y asiática, entre los más significativos. Algunos de estos grupos extranjeros llegaron como parte de las políticas de colonización que el estado guatemalteco impulso, especialmente, en la segunda mitad del siglo XIX. Otros, como parte de los tratados de amistad y comercio que se suscribieron entre Guatemala y diversos países europeos; y el resto, como el caso de los judíos, palestinos, libaneses, árabes, hindúes y chinos, fueron migraciones individuales o de pequeños grupos que se establecieron e insertaron en la sociedad guatemalteca, constituyéndose con el tiempo algunos de ellos, en sectores con presencia relevante dentro de la vida económica y social. En la actualidad, se ha puesto al descubierto la necesidad de ahondar en el conocimiento de estos grupos sociales particulares poco estudiados hasta ahora, como es el caso de los extranjeros”.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2004-09
Tesis de maestría
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
Guatemala
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
ESTUDIOS DE COMUNIDAD
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE B.A. 2004 Silvia Carolina Barreno Anleu.pdf1.2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir