Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/849| Colectivos juveniles ayuujk: Nuevas formas de ser y estar en comunidad. | |
| ISIS VIOLETA CONTRERAS PASTRANA | |
| Alejandra Aquino Moreschi | |
| Acceso Abierto | |
| Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
| Jóvenes - Santa Maria Tlahuitoltepec, Oaxaca - Condiciones sociales. Jóvenes - Tamazulápam del Espiritu Santo, Oaxaca - Condiciones sociales. Jóvenes indígenas - Actitudes. Juventud indígena - Identidad cultural. Indios de México - Tamazulápam del Espíritu Santo, Oaxaca - Vida social y costumbres. Santa Maria Tlahuitoltepec, Oaxaca - Vida social y costumbres. Tesis – Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. | |
| “En este trabajo analizo como jóvenes agrupados en colectivos juveniles político-culturales, de dos comunidades Ayuujk de Oaxaca, México, producen, se apropian y dinamizan estas representaciones de lo ayuujk dentro y fuera de sus comunidades y en qué medida estas entran en conflicto con otras representaciones comunitarias. Estas son analizadas como un proceso histórico de reafirmación positiva de lo ajuujk y las interacciones múltiples que establecen con otras comunidades, urbes colectivos, ideas y experiencias. Estos referentes son la base para protagonizar en la comunidad y en la ciudad acciones colectivas a través de las cuales se vinculan con las generaciones que les antecedieron. Argumento que estas representaciones juveniles son formas de resistencia social y cultural desde diversos frentes, entre los que destaco la capacidad de autodefinición, autoafirmación y auto representación de sus mundos de vida. En este sentido, los colectivos juveniles son nuevas narrativas y prácticas de poder que impactan en la producción de identidades políticas desde el ámbito de la vida cotidiana, lo social comunitario y sus performatividades. Al mismo tiempo estos colectivos reflejan demandas específicas de un sector de la población frente a la comunidad que encuentra en el colectivo espacios de participación política, pero también formas de ser y estar en ella. Por lo anterior, estos colectivos se proyectan como un movimiento juvenil ayuujk que implica la apropiación y resignificación de sus experiencias en beneficio de sus proyectos colectivos e individuales”. | |
| Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
| 2014-05 | |
| Tesis de maestría | |
| Recurso impreso, recurso electrónico | |
| Español | |
| Oaxaca | |
| Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
| RELACIONES CULTURALES | |
| Versión aceptada | |
| acceptedVersion - Versión aceptada | |
| Aparece en las colecciones: | TESIS |
Cargar archivos:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| TE C.P. 2014 Isis Contreras Pastrana.pdf | 73.49 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |