Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/954
MUJERES TSELTALES Y TSOTSILES EN SITUACIÓN DE PROSTITUCIÓN: HISTORIAS DE VULNERABILIDAD EN LA PERIFERIA DE SAN CRISTÓBAL, CHIAPAS
SUSANA FLORES LOPEZ
GEMA TABARES MERINO
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Prostitución - México - San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Prostitución - Aspectos sociales.
Prostitución - Chiapas - San Cristóbal de las Casas - Políticas públicas.
Mujeres tsotsiles - Condiciones sociales.
Mujeres tseltales - Condiciones sociales.
Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX.
"“La prostitución es el trabajo más antiguo” dice la vox populi. Sin embargo, la prostitución se ha analizado desde las ciencias sociales y a partir de tres enfoques principales: la salud, la moral y la ética, que reflejan las distintas posturas e interpretaciones que hay en torno a ella. De acuerdo al análisis antropológico, no se puede deslindar el concepto de prostitución con la construcción de género porque a partir de esa separación biologicista sobre qué es ser mujer se plantean discursos en torno al cuerpo. Son tres los enfoques existentes que construyen significados sobre el cuerpo femenino en situación de prostitución y que se han traducido en marcos legales para los modernos Estados nacionales: prohibicionista, reglamentarista o laboralista y abolicionista. Las prohibicionistas ven el cuerpo como delito de carácter moral y legal, por lo tanto, el Estado prohíbe y penaliza a las mujeres en situación de prostitución, ya que buscan salvaguardar el “orden moral”. Las reglamentaristas y laboralistas miran el cuerpo como una forma de obtener un salario, pugnan por la regulación comercial de los negocios sexuales pero de diferente manera: las primeras, piden reglamentar bajo controles sociales, policiales y sanitarios obligatorios a las mujeres en situación de prostitución, las segundas, reivindican la prostitución como trabajo sexual y por ende, exigen derechos laborales con protección social y jurídica. Y por último, las abolicionistas cuestionan la prostitución como una forma de esclavitud sexual, entonces, entienden el cuerpo como mercancía y víctima, abogan por la erradicación de la actividad por ser una de las formas más arraigadas en las que se ejerce, manifiesta y perpetúa la violencia de género (Villa 2010). A pesar de que existen diversas miradas para abordar el tópico, en esta investigación se parte desde la perspectiva de género: la prostitución como el mayor espacio social de violencia hacia las mujeres indígenas”.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2019-12
Tesis de maestría
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE F.L. 2019 Susana Flores Lopez.pdf1.42 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir