Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1091
LA DEFENSA DEL CHUCHUTSIPI: LA LUCHA DE LAS COMUNIDADES TOTONACAS POR LA VIDA | |
LOURDES JANETT GALLARDO ROBLES | |
ERNESTO ISUNZA VERA | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
Política ambiental - México - Sierra Norte de Puebla. Medio ambiente, protección del - Sierra Norte de Puebla. Problemas sociales - Sierra Norte de Puebla. Organizaciones campesinas - Sierra Norte de Puebla. Organizaciones civiles - Sierra Norte de Puebla. Totonacas - Vida social y costumbres. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. | |
“La Sierra Norte de Puebla es una cadena montañosa que constituye una parte del extremo sur de la Sierra Madre Oriental. Según Eckart Boege (2008) es un lugar privilegiado de captación y escurrimiento de agua debido a las condiciones geográficas, climáticas y aspectos bióticos que la constituyen (bosque mesófilo, encinares y de pinos) y a las prácticas y conocimientos ancestrales de los pueblos nahuas, totonacas y otomíes que han sabido preservarla. Desde la primera ocasión que visité la Sierra Norte de Puebla (SNP), hace ya seis años, me impactó la majestuosidad de sus montañas y caídas de agua, la serenidad de sus paisajes y la de los hombres y mujeres con las que tuve la oportunidad de colaborar. Sus luchas cotidianas por la sobrevivencia y la justicia fueron un aliciente que alimentó esta propuesta de investigación. A finales del 2011, unos meses antes de terminar mi colaboración en una Organización de la Sociedad Civil (OSC) que asesora y acompaña a organizaciones indígenas de la región, nos enteramos de una oleada de megaproyectos mineros, hidroeléctricos y centros integradores de servicios (ciudades rurales) que afectarían a las comunidades nahuas, totonacas y mestizas de la SNP. Se empezaron a crear espacios de reflexión y análisis de cara a esta coyuntura, en donde participamos organizaciones sociales “externas” y locales. Decidimos realizar reuniones informativas en las comunidades donde teníamos presencia, buscar mayor información de los proyectos y continuar recreando este tipo de espacios. A la par, otras organizaciones sociales de la región comenzaban a movilizarse para la búsqueda de información. Esta experiencia previa en la zona me brindó la oportunidad de conocer el caminar de algunas organizaciones indígenas como la Unidad Indígena Totonaca y Nahua (UNITONA), la Organización Independiente Totonaca (OIT), la Organización Independiente Ahuacateca (OILA), y la CIUDEMAC (Comunidades Indígenas Unidas en Defensa del Nuestro Maíz y Nuestra Cultura), entre otras”. | |
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
2016-10 | |
Tesis de maestría | |
Recurso impreso, recurso electrónico | |
Español | |
Puebla | |
Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA | |
Versión aceptada | |
acceptedVersion - Versión aceptada | |
Aparece en las colecciones: | TESIS |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TE G.R. 2016 Lourdes Janett Gallardo Robles.pdf | 3.57 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |