Please use this identifier to cite or link to this item:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1132
"PROCESOS DE CAMBIO LINGUISTICO EN HÑAHÑU DEL VALLE DEL MEZQUITAL INDUCIDOS POR CONTACTO : UNA MIRADA A LAS PARTÍCULAS FUNCIONALES". | |
ADRIANA ROQUE CORONA | |
José Antonio Flores Farfán | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
Hñahñu - Gramática. Lengua Hñahñu. Hñahñu - Adquisición del. Tesis - Maestría en Lingüística Indoamericana, CDMX. | |
“Desde hace relativamente poco tiempo se ha desarrollado el estudio de la influencia de las situaciones de contacto, cuestión muy común alrededor del mundo y que aparece cuando los hablantes de distintas lenguas interactúan y que ocasionan con ello producciones lingüísticas en las que algunas lenguas influyen sobre las otras. En los espacios en los cuales se encuentra la coexistencia de lenguas se ha demostrado que pueden conllevar a la realización de variaciones lingüísticas, tal como lo es el hñahñu, que ha mostrado modificaciones similares en sus diversas variedades dialectales. El hñahñu pertenece a la familia otomangue y se habla en ocho estados del centro del país. Tiene cerca de 239,850 hablantes a nivel nacional (INEGI: 2010) y aproximadamente 95,057 en la región conocida como el Valle del Mezquital. El español ha comenzado a utilizarse en esta zona con una mayor antelación que otras zonas de asentamiento donde se habla este idioma, la llegada de los franciscanos ocurrió en 1528 al estado de Hidalgo en Tepeapulco, llegando a tener en el siglo XVI 141 conventos en el país y doce en Hidalgo. Por otra parte, los agustinos crearon 80 fundaciones, 20 de las cuales se situaron en el estado de Hidalgo (Ballesteros: 2000), una de ellas en Ixmiquilpan, ciudad central de la zona del Valle del Mezquital. El origen de esta ciudad surgió con la fundación del templo y ex convento de San Miguel Arcángel entre 1550 y 1560 por los frailes agustinos españoles. Hoy en día, tan solo en Ixmiquilpan un 28% de su población es hablante del hñahñu, es decir, de una población de 62,022 habitantes, 24,341 de ellos son hablantes de este idioma (INEGI: 2010). Algunos de los primeros trabajos del hñahñu de los cuales aún se puede tener acceso se remontan al año de 1605”. | |
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
2014-07 | |
Tesis de maestría | |
Recurso impreso, recurso electrónico | |
Español | |
Estado de Hidalgo | |
Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
ENSEÑANZA DE LENGUAS | |
Versión aceptada | |
acceptedVersion - Versión aceptada | |
Appears in Collections: | TESIS |
Upload archives
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TE R.C. 2014 Adriana Roque Corona.pdf | 17.45 MB | Adobe PDF | View/Open |