Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1222| ¿UN SUEÑO POSIBLE? RETOS Y DIFICULTADES QUE ENFRENTAN LOS ESTUDIANTES MEXICANOS INDOCUMENTADOS POR INGRESAR A LA UNIVERSIDAD EN ESTADOS UNIDOS Y EN MÉXICO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI | |
| HIRAM ABEL ANGEL LARA | |
| Agustín Escobar Latapí | |
| Acceso Abierto | |
| Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
| Discriminación en la educación - Estados Unidos. Estudiantes mexicanos - Estados Unidos. Indocumentados mexicoamericanos - Condiciones sociales. Educación superior - Aspectos sociales - México. Educación superior - Aspectos sociales - Estados Unidos. Estudiantes universitarios migrantes - Estados Unidos. Estudiantes universitarios. Tesis - Doctorado en Ciencias Sociales, Occidente. | |
| “Esta tesis trata sobre de los hijos de los inmigrantes indocumentados mexicanos, quienes, aun siendo niños, cruzaron la frontera junto con sus padres, desconociendo no solo la cultura y el lugar al que viajaban, sino, incluso, sin haber acabado de madurar sus lazos culturales con México. Estos niños acudieron a las escuelas estadounidenses en los primeros 12 años de su formación escolar obligatoria, pero, cuando intentaron acudir a la universidad, se vieron impedidos a hacerlo, dado su condición legal en Estados Unidos (EU). Los altos costos, los ambientes de radicalización, discriminación y persecución, y, sobre todo, las condiciones socioeconómicas en las que vivían de ellos y sus familias, volvieron inalcanzable su acceso a la educación universitaria en EU. En su lucha por acceder a la universidad, pusieron en práctica las costumbres e influencias diversas de la sociedad de arribo que, al conjuntarlas con su cultura de origen, les fueron permitiendo sobreponerse ante la adversidad que les significaba ser indocumentado en EU e ingresar a alguna institución de educación superior. La familia y las redes de amistad, así como los compañeros de escuela, los mantuvieron vinculados con su cultura de origen, mientras que la vida cotidiana y las instituciones escolares, los fueron introduciendo en la sociedad de recepción. El resultado fue un binoculturalismo que, junto con otros factores-que también son tratados en este trabajo-, les permitieron resolver las vicisitudes propias de condición indocumentada y enfrentar los problemas del retorno a su país de origen; una vez que decidieron continuar sus estudios en México, ya fuera por decisión propia u obligados por las circunstancias. Esta tesis también muestra que la experiencia de retorno estuvo llena de nuevos problemas y retos para ellos y sus familias”. | |
| Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
| 2013-10 | |
| Tesis de doctorado | |
| Recurso impreso, recurso electrónico | |
| Español | |
| México; Estados Unidos | |
| Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
| MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES | |
| Versión aceptada | |
| acceptedVersion - Versión aceptada | |
| Aparece en las colecciones: | TESIS |
Cargar archivos:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| TE A.L. 2013 Hiram Abel Angel Lara.pdf | 2.1 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |