Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1278
JUVENTUD INDÍGENA EN COYUTLA : CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN EL ESPACIO RURAL
ARIEL GARCIA MARTINEZ
ERNESTO ISUNZA VERA
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Juventud indígena - México - Veracruz.
Jóvenes indígenas - Identidad social.
Jóvenes - Aspectos sociales - México.
Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX
“La especificidad de la juventud rural e indígena del Totonicapán, su incorporación a la sociedad adulta y su interacción con la sociedad indígena y no indígena a través de indicadores como el trabajo y la educación. Mas específicamente, nos interesa indagar cual es el papel de las generaciones jóvenes en situaciones de cambio social a través de la participación política y de la militancia en instituciones religiosas para así determinar la importancia de las mismas en el Proyecto Cultural Colectivo de los Pueblos Indígenas. De acuerdo con Carles Feixa, las culturas juveniles se refieren a la manera en que las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre o en espacios intersticiales de la vida institucional. La propia noción de culturas juveniles nos remite a la noción de culturas subalternas, entendidas estas como las culturas de los sectores dominados, y se caracterizan por su precaria integración en la cultura hegemónica, más que por una voluntad explícita de oposición. Para este autor, los jóvenes, incluso los de las clases dominantes, tienen escaso control sobre la mayor parte de los aspectos decisivos de su vida, siendo sometidos a las instituciones adultas. Una característica que los hace diferentes de otras condiciones subalternas es su estado de transitoriedad. Haber elegido a Coyutla como campo de investigación nos ofreció una manera de entender los problemas contemporáneos de la región conocida como la Sierra de Papantla. Este espacio se ha caracterizado por ser complejo en términos étnicos. Históricamente ha sido asiento de distintos grupos, entre ellos nahuas y tepehuas, y después de la conquista se agregó el elemento europeo y nacional. Sin embargo, estos contactos no generaron fenómenos como el que nos interesa aunque en términos económicos, hace mucho que se ha dado una articulación de las comunidades indígenas a la economía capitalista”.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2009
Tesis de maestría
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
Veracruz
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
SOCIOLOGÍA RURAL
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE G.M. 2009 Ariel Garcia Martinez.pdf791.99 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir