Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1447| "YO SÓLO QUERÍA SER MAESTRA": LA CONFIGURACIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y PEDAGÓGICA DE LA SUJETA NORMALISTA RURAL DESDE LA ESCUELA NORMAL RURAL VANGUARDIA DE OAXACA | |
| VELIA TORRES CORONA | |
| Erica Elena González Apodaca | |
| Acceso Abierto | |
| Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
| Profesoras - México - Oaxaca. Educación rural - México - Oaxaca. Escuela Normal Rural Vanguardia -México - Oaxaca. Mujeres como maestras - México - Oaxaca. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. | |
| “La investigación tiene como objetivo general analizar la configuración social, política y pedagógica de la sujeta normalista rural, desde la Escuela Normal Rural Vanguardia (ENRUVA), ubicada en la región mixteca de Oaxaca, desde cuatro dimensiones: 1) la política educativa del normalismo rural, 2) la cultura comunitaria del contexto de ubicación de la Normal, 3) la cultura escolar de la Normal y 4) las subjetividades de las normalistas rurales. La investigación es predominantemente etnográfica con una profundidad histórica, y se sustenta en un año de trabajo de campo (2018-2019) dentro de la Normal Rural y la comunidad de Tamazulapan del Progreso, junto con normalistas, egresadas, docentes, exdirectores, ex trabajadores no docentes y población de Tamazulapan, y en trabajo de Archivo, particularmente en el Archivo Histórico de la Escuela Normal Rural Vanguardia y archivos personales de pobladores de Tamazulapan. Además, se realizaron distintas entrevistas a profundidad con alumnas y egresadas de la ENRUVA para conformar las historias de vida de tres de ellas, bajo el enfoque biográfico. Para llevar a cabo el análisis, se retoman tres ejes transversales: la constitución social de la sujeta (Zemelman, 1992, 2010; Ortner, 2000; 2006), la escuela como construcción social (Rockwell y González, 2012; Rockwell, 1997, 2007, 2010) y las desigualdades de género e ideologías sexo genéricas (Gómez Suárez, 2009; Rubin, 2013; Conway, Bourque y Scott, 2013) Entre los hallazgos se encuentra que la normalista rural se configura como una sujeta social, política y pedagógica a partir de las prácticas de la cultura escolar de la ENR, las configuraciones locales de la misma, atravesadas por la compleja red de relaciones socio-políticas y económicas comunitarias, y las subjetividades de las propias normalistas que les permite resignificar, rechazar o apropiarse de las construcciones que de ellas se hagan; todo esto en el marco de un proyecto político pedagógico histórico”. | |
| Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
| 2022-02 | |
| Tesis de doctorado | |
| Recurso impreso, recurso electrónico | |
| Español | |
| Oaxaca | |
| Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
| ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS | |
| Versión aceptada | |
| acceptedVersion - Versión aceptada | |
| Aparece en las colecciones: | TESIS |
Cargar archivos:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| TE T.C. 2022 Velia Torres Corona.pdf | 3.36 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |