Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1464| EMOCIONES QUE MIGRAN. SENTIPENSANDO LA MIGRACIÓN VENEZOLANA HACIA CHILE EN TIEMPOS DE CRISIS | |
| Kellvin Francisco Aponte Muñoz | |
| EMILIANA CRUZ CRUZ Carolina Robledo Silvestre | |
| Acceso Abierto | |
| Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
| Venezuela – Condiciones económicas. Emociones – Aspectos antropológicos. Venezuela – Emigración e inmigración. Venezolanos en Chile – Condiciones sociales. Migrantes venezolanos – Asimilación cultural – Chile. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. | |
| “Primero que nada, quiero transparentar al lector o lectora mis intenciones con este trabajo. El título, por supuesto, no da cabida a especulaciones y nos ubica en una temática donde se aborda la migración venezolana hacia y en Chile desde las emociones, en una temporalidad problemática que identifico como de múltiples crisis, y el texto que aquí presento se enmarca en un proyecto de investigación de tesis de maestría, pretendo que sea un espacio para habitar y sentipensar la migración, un espacio que al mismo tiempo sea un lugar de salida, tránsito y llegada; y por eso mismo, lo sugiero también como un camino que le invito a transitar y a la vez como el vehículo que le permitirá moverse a través de el, y en cuyo paso se encontrara con distintas personas y quizá, incluso, con la suficiente suerte, podría encontrarse a si misma/o al reconocerse entre (o identificarse con) los testimonios, emociones y reflexividades que aquí se presentan. Esto sería demasiado “racional” y “estructurado” para hablar de la migración desde las emociones. Como dice Marilyn Strathern: “la teoría es mas bien ficticia cuando se la esboza inicialmente” (Strathern, 1998: 226), y es por eso que lo “teórico” o “conceptual” —que, por supuesto, es indispensable—será presentado a lo largo del texto, conforme vamos adentrándonos en distintos temas y van emergiendo los sentipensares de las/os protagonistas. Como todo proceso migratorio, más allá de las condiciones en las que se produce, hay un momento, quizá entre dudas y determinación, en el que este se emprende. Pensemos que ese momento seria, a modo de ejemplo, al hacer el bolso o maleta (el tipo, tamaño o cantidad del equipaje, diría mucho de la condición migratoria de quien se dispone a hacerlo, pero por ahora ignoremos este hecho)”. | |
| Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
| 2021-08 | |
| Tesis de maestría | |
| Recurso impreso, recurso electrónico | |
| Español | |
| Venezuela; Chile | |
| Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
| MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES | |
| Versión aceptada | |
| acceptedVersion - Versión aceptada | |
| Aparece en las colecciones: | TESIS |
Cargar archivos:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| TE A.M. 2021 Kellvin Francisco Aponte Muñoz.pdf | 37.34 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |