Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1496
LA MELIPONICULTURA EN CUETZALAN DEL PROGRESO, PUEBLA: UNA PRÁCTICA BIOCULTURAL Y ALTERNATIVA AGROECOLÓGICA
Sara de Yavé Escobedo Ávila
Lourdes Magdalena Romero Navarrete
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Meliponicultura – México – Cuetzalan del Progreso, Puebla.
Abejas - Cuetzalan del Progreso, Puebla.
Apicultura - Cuetzalan del Progreso, Puebla.
Ecología agrícola.
Miel – Cuetzalan del Progreso, Puebla.
Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX.
“La meliponicultura es una práctica ancestral que en México se remonta a la época prehispánica y que consiste en la crianza y el cultivo de abejas nativas clasificadas como meliponini. Se sabe que la relación del humano con las abejas es antigua y se dio de diferente forma en varias partes del mundo. Si bien no existe una fecha exacta que date su relación, la domesticación es el resultado inequívoco de esta larga convivencia. Por domesticación en términos biológicos se entiende: “el proceso mediante el cual el hombre ha modificado anatómicamente, fisiológicamente y conductualmente a ciertas especies animales, al mantenerlas en o cerca de sus habitaciones, de tal manera que sean de provecho para él” (Sisto, 2020: s/n). En el caso de México, se cree que fue en el periodo Preclásico (1500 a.C.-300 d.C.) cuando se inició su domesticación (Valadez, 2020: s/n). El interés del ser humano hacia las abejas ha sido clave para propiciar la milenaria relación. La meliponicultura encierra una compleja red de conocimientos, ya que cada región cuenta con su propio entramado simbólico, tecnológico, económico, dietético, medicinal, entre otros. Las peculiaridades se dan porque las culturas tienen sus propias maneras de relacionarse con la naturaleza, hecho que permea en la forma de concebir a las abejas nativas y su manejo. Se sabe que la meliponicultura en México se practicaba desde antes de la llegada de los españoles, así el códice Tro Cortesiano (periodo Posclásico 1200-1520 d.C.) contiene información sobre el manejo de las abejas nativas. La filóloga Elena Sotelo (2015: s/n) al estudiar la llamada “Sección de las abejas” de este códice señala que: “el cultivo de abejas, es una tradición viva y vigente que podemos documentar a lo largo de más de dos mil años”.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2021-08
Tesis de maestría
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
Cuetzalan, Puebla
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
APICULTURA
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE E.A. 2021 Sara de Yave Escobedo Avila.pdf5.79 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir