Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1508| Vivir en la frontera. Tres ejemplos de análisis históricos en regiones de fronteras étnicas en Oaxaca y Puebla, México | |
| Aquetzalli Nayeli Mora Jiménez RODOLFO ROSAS SALINAS Laura Rodríguez Cano | |
| Acceso Abierto | |
| Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
| Sierra Sur. Sierra Cuicateca. Suroeste de Puebla. Región. Frontera. | |
| "El término frontera, como unidad de análisis en regiones donde cohabitan grupos humanos diversos, se emplea para definir lugares de convivencia. En el caso de Oaxaca y Puebla ha sido poco utilizado para explorar los espacios de confluencia de grupos étnicos en los que existen límites geográficos y políticos, aunque en ocasiones conflictivos, que no representan barreras para la convivencia. En este artículo exponemos tres ejemplos de convivencia de grupos diversos en espacios de frontera entre Oaxaca y Puebla, que muestran la validez y las limitaciones del uso del término en contextos de complejidad étnica". | |
| Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
| 2022-05 | |
| Artículo | |
| Recurso impreso, recurso electrónico | |
| Español | |
| Oaxaca; Puebla | |
| Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
| RELACIONES INTERÉTNICAS | |
| Versión publicada | |
| publishedVersion - Versión publicada | |
| Aparece en las colecciones: | ARTÍCULOS DE LA REVISTA DESACATOS |
Cargar archivos:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| 2538-Texto del artículo-5191-1-10-20220602.pdf | 3.92 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |