Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/158| La experiencia sociocultural del VIH/SIDA en mujeres y hombres diagnósticadas/dos que migraron a Playa del Carmen, Quintana Roo. | |
| CARLOS ALBERTO GONZÁLEZ NAVARRETE | |
| DIANA LAURA REARTES PEÑAFIEL | |
| 0015-1 | |
| CONACYT | |
| Acceso Abierto | |
| Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
| URN | |
| URL | |
| URL | |
| SIDA (enfermedad) - VIH (enfermedad) - Emigración e inmigración - Salud e higiene - Problemas sociales - México - Quintana Roo - Aspectos sociales | |
| El VIH/SIDA sigue siendo un problema de salud a nivel nacional, cada día existen mayor número de casos de infección en nuestro país, a este respeto el trabajo de la antropología social es necesario para describir y analizar desde una perspectiva sociocultural el cómo las personas que viven con el virus generan estrategias de interacción social ante una enfermedad que desde su aparición ha generado estigma y discriminación a quienes la padecen. LA presente tesis indaga en la experiencia de mujeres y hombres que migraron a Playa del Carmen, Quintana Roo, buscando oportunidades de desarrollo profesional y personal en una de las principales localidades con actividades turísticas de México. En ella se describen y analizan los significados que tiene el VIH/SIDA en la vida de personas infectadas y las estrategias de autoatención que se generan a partir de estar lejos de los lugares de origen, las dificultades que se enfrentan ante la mala atención médica por parte de las instituciones sanitarias y las estrategias de autoapoyo que se generan con otras personas que viven con el virus. De igual modo se analizan las construcciones socioculturales que giran en torno al VIH/SIDA no sólo por las personas que han sido diagnosticadas, sino por los círculos de conveniencia común: familia, amigos y trabajo. Utilizando conceptos de la antropología médica, el poder, género y migración, se realiza un análisis de las dificultades y diferencias que existen entre ser una mujer con VIH/SIDA y hombre con VIH/SIDA, evidenciando que en nuestra sociedad los significados existentes respecto a esta enfermedad siguen vigentes y enraizados en la ignorancia respecto al tema, muy apegados a los roles de género y las prácticas sexuales conllevando a que se genere estigma y discriminación para quienes viven con VIH/SIDA. | |
| Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
| 14-08-2015 | |
| Tesis de maestría | |
| Publicación impresa | |
| Español | |
| Antropología Social | |
| Investigadores | |
| OTRAS | |
| Aparece en las colecciones: | TESIS |
Cargar archivos:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| TE G.N. 2015 Carlos Alberto González Navarrete.pdf | 2.55 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |