Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1611
Pirekua, jatsikuarheta enka uinhaperahka ka jukaparharantani p’urhechaeri uantakua ka p’intekuani
Jonathan Campanor Márquez
José Antonio Flores Farfán
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Pirekua (Canciones tarascas).
Purépecha - Gramática.
Purépecha - Sintaxis.
Vitalidad lingüística.
Desplazamiento lingüístico.
Revitalización lingüística.
Tesis - Maestría en Lingüística Indoamericana, CDMX.
“La presente investigación se planteaba la siguiente pregunta: ¿habrá manera de revitalizar, vitalizar, mantener o desarrollar la lengua materna a través de la pirekua?, el canto tradicional de la nación purépecha. En el presente trabajo se pretende brindarle una respuesta. En la actualidad, las culturas y las lenguas milenarias desafían al rival más poderoso y letal de una lengua: nos referimos al desplazamiento lingüístico, en manos de una lengua y cultura hegemónica. No todos creen que la pérdida de una lengua condiciona la interacción y la comunicación con la cultura. Es decir, una débil transmisión de la lengua no transfiere la ciencia, el conocimiento ni la cosmovisión. Antes, al contrario, lentamente se pierde, se olvida y se desplaza; a la larga, esto podría devenir en la desaparición de lenguas, como se documentó en el Libro Rojo de la UNESCO. Latinoamérica es una región del mundo donde cada país alberga una o varias culturas y lenguas milenarias. De algunas lenguas solo se sabe de su existencia por sus vestigios; otras cuentan con alguna documentación escrita, pero no hablantes. Actualmente, un buen número de esfuerzos están enfocados en la revitalización lingüística, que trabaja en pro de las culturas originarias. En México, las cifras son alarmantes, aun en lenguas como el mixteco, el maya yucateco o el náhuatl, que se tienen por las más habladas y vigorosas. Esta tesis se aborda el caso de la lengua p’urhépecha. En cuanto a las comunidades monolingües cabría hacer notar que ya no se encuentran fácilmente, puesto que la mayoría es bilingüe; incluso, en algunas comunidades ya no hay presencia de una lengua nativa, a pesar de estar situadas en el área purépecha. En esta tesis, nos limitaremos a la situación de la variante de Cheranátzicurin, ubicada entre la sierra y la zona Centro de dicha área”.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2022-10
Tesis de maestría
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
Michoacán
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
ENSEÑANZA DE LENGUAS
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE C.M. 2022 Jonathan Campanor Marquez en Purepecha.pdf4.26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir