Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1616
TEYÓPACHI : CARAS DEL COLONIALISMO EN EL VICARIATO Y DIOCESIS DE TARAHUMARA 1858-2020
Gabriela Gil Veloz
Carolina Rivera Farfán
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Colonialismo.
Iglesia católica - Tarahumara.
Diócesis de Tarahumara.
Rarámuri - 1972-1993.
Misioneros - 1900-1958.
Tesis - Doctorado en Ciencias Sociales, Occidente.
"En esta tesis registro y analizo las políticas y acciones de la iglesia católica en la sierra Tarahumara de 1958 a 2020; el cambio vicario a diócesis, con las transformaciones de pensamiento de los religiosos hacia los rarámuri. Desde la perspectiva del poscolonialismo y los estudios subalternos visibilizo la historia de los grupos marginados y las representaciones que los grupos de poder han tenido sobre los subalternos. Analizo los cambios de paradigma en la iglesia católica sobre los rarámuri y cómo a partir de la representación que los misioneros tienen sobre los rarámuri han generado políticas y acciones para las comunidades indígenas. Expongo tres grandes paradigmas: el de los salvajes a los que hay que civilizar, los valiosos de los que hay que aprender y los pecadores a los que hay que administrarles sacramentos. Estas tres representaciones de los rarámuri corresponden a periodos históricos. En 1900 los jesuitas volvieron a la sierra Tarahumara con la misión de civilizar a los indios. En 1904 se les unieron las siervas. Ambas congregaciones tuvieron algunas complicaciones: las persecuciones callista y cardenista, las epidemias, la revolución. Una vez que pasaron estas vicisitudes, comenzaron la civilización masiva de 1958 a 1972. En educación abrieron 90 escuelas radiofónicas; en salud, abrieron tres clínicas y un hospital; en evangelización con las avionetas que adquirieron acrecentaron enormemente el número de bautizos. Después del Concilio Vaticano II y con la influencia de la tecnología de la liberación, el paradigma cambió. Los misioneros ya no quisieron civilizar a los indios, sino aprender de ellos. Para ello salieron de las misiones y se fueron a vivir entre ellos, a esto le llamaron inserciones. Entre 1972 y 1994 realizaron 10 inserciones que clasifiqué en tres tipos: civilizatorias, de inculturación y mixtas. En seguida hubo una transición de 1994 a 2003".
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2023-06
Tesis de doctorado
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
Chihuahua
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
RELACIONES CULTURALES
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE G.V. 2023 Gabriela Gil Veloz.pdf36.18 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir