Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1662
PROCESOS DE INTERIORIZACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE CLAVES HEGEMÓNICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÚSICA : UNA MIRADA DESDE BOGOTÁ Y CIUDAD DE MÉXICO
Gonzalo Robledo Páez
José Antonio Flores Farfán
SERGIO JAVIER NAVARRETE PELLICER
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Música - Enseñanza superior - Colombia.
Música - Enseñanza superior - México.
Música como profesión - Colombia.
Música como profesión - México - Ciudad de México.
Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX.
“La primera vez que tuve consciencia de la asociación entre diferentes expresiones musicales y nociones de construcción identitaria fue a los nueve años. Cuando respondí en el colegio a la pregunta “¿qué música escuchas?”, diciendo “música clásica y Black Sabbath”- siendo la primera la que escuchaba mi hermano mayor, y la segunda la banda que más me gustaba de las pocas que sabía que mi papá oía-, recibí una reacción que no esperaba –pues no esperaba ninguna, de hecho-. Por la música clásica me percibieron como pretencioso, y por Black Sabbath me salí de sus posibilidades de categorización más convencionales, así que simplemente me llamaron raro. Unos años después, ya en mi adolescencia, pude ver en mi primera incursión en el ámbito universitario –en el programa infantil y juvenil de una universidad de Bogotá cómo distinciones similares se repetían. El jazz y la música clásica eran las que se estudiaban en clase; otras músicas (blues, rock, reggae, metal, salsa, eventualmente alguna colombiana) tenían, y solo a veces, lugar en ensambles optativos sin mucha trascendencia académica. Pronto supe, con extrañeza, que esta limitada variedad quedaba prácticamente anulada en la licenciatura. A partir de estas experiencias habían comenzado a rondar en mi cabeza preguntas como ¿Por qué parece haber un vínculo entre expresiones musicales y jerarquías sociales? ¿Por qué el gusto musical no puede estar libre de estas asociaciones? ¿Por qué parecen vincular los gustos musicales a diferentes niveles de intelecto? ¿Por qué llaman a una música seria, culta o erudita, y eso que significa para el resto? Y, sobre todo, ¿por qué se excluye categóricamente tanta música del espacio académico? El devenir de ese proceso me conllevó a plantear la investigación que presento, con el propósito de comenzar a encontrar respuestas a algunos de estos interrogantes que me han perseguido por tantos años”.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2023-08
Tesis de maestría
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
Bogotá, Colombia; Ciudad de México, México
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
MÚSICA, MUSICOLOGÍA
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE R.P. 2023 Gonzalo Robledo Paez.pdf2.38 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir