Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1719
CONSTRUCCIONES MULTIVERBALES MONOCLAUSALES EN EL ZAPOTECO DE SAN PEDRO MIXTEPEC
NORMA LETICIA VASQUEZ MARTINEZ
GILLES POLIAN
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Zapoteco de San Pedro Mixtepec - Oraciones.
Zapoteco - Cláusulas relativas.
Construcciones multiverbales.
Zapoteco - Verbos auxiliares.
Tesis - Doctorado en Lingüística Indoamericana, CDMX.
“La tesis ofrece una descripción de varias construcciones monoclausales multiverbales en el ditsoe ‘zapoteco de San Pedro Mixtepec (ZSPM de aquí en adelante), una variante del zapoteco cisyautepequeño una lengua que se habla al sur del estado de Oaxaca. Estas construcciones son: a) construcciones de verbo serial: canónica y secuencial, b) construcciones de verbo auxiliar: analítica y sintética, y c) construcciones con afijos gramaticalizados de una construcción de verbo serial: el aplicativo seguitivo y el prefijo progresivo. Las construcciones monoclausales multiverbales (CMM) involucran dos verbos, los cuales en conjunto tienen el comportamiento de un predicado simple en una construcción monoverbal. Dependiendo del tipo de construcción, estos típicamente tienen valores compartidos de tiempo, aspecto, modo y polaridad. Asimismo, comparten el sujeto, y a veces también el objeto. Este trabajo representa un gran reto en la caracterización de las construcciones acorde a sus propiedades sintácticas y semánticas sobre todo porque son temas que a nivel tipológico han suscitado debates y su caracterización ha representado una serie de desafíos teóricos. Este trabajo representa un gran reto en la caracterización de las construcciones multiverbales monoclausales desde la descripción específica de la lengua de estudio más una mirada desde la tipología. Para las construcciones de verbo serial (CVS) por ejemplo, me baso principalmente en los trabajos de Cleary-Kemp (2015), Aikhenvald y Dixon (2006), Bisang (2009) y Haspelmath (2016) para abstraer los diagnósticos ya empleados en diversas lenguas del mundo y aplicarlos a esta lengua, en suma con sus pruebas específicas. A partir de ello, la definición de la CVS en esta lengua se da a partir de tres características principales: el carácter monoclausal, el carácter de evento único y el carácter de verbo principal. Para la descripción de las construcciones auxiliares, así como los morfemas aplicativo y progresivo, establezco su caracterización desde la vía de la gramaticalización”.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2024-01
Tesis de doctorado
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
San Pedro Mixtepec, Oaxaca
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
ENSEÑANZA DE LENGUAS
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE V.M. 2024 Norma Leticia Vasquez Martínez.pdf4.08 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir