Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1791
TERRITORIOS EN TRANSICIÓN. ACTORES, NATURALEZAS Y CAMBIO AGRARIO EN LA SELVA DE OCOSINGO, CHIAPAS
DEBORAH CATALINA SEGURA DIAZ
María Dolores Palomo Infante
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Reparto de tierras - Chiapas - Ocosingo.
Reforma agraria - Chiapas - Ocosingo.
Tierras - Tenencia - Chiapas - Ocosingo.
Movimientos campesinos - México - Chiapas.
Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX.
“Esta investigación tiene como objetivo analizar los procesos de formación de territorios indígenas y rurales en la selva Lacandona de Ocosingo, Chiapas a partir del análisis de larga duración de dos ejidos agrarios formados durante la segunda mitad del siglo XX por indígenas tzeltales, zoques y choles cuyas demandas de tierras decantaron en la ocupación de un espacio natural históricamente atravesado por múltiples miradas, imaginarios e intereses, lo que ha perfilado territorialidades diversas y en contienda por sus territorios. La selva Lacandona es una de las regiones más diversas ecológica y culturalmente. Su diversidad ecológica es característica de los bosques tropicales, pero su heterogeneidad cultural es resultado de múltiples procesos de planteamiento en el tiempo por grupos originarios de diversos lugares que han configurado un centenar de micro territorios en un mismo espacio socio natural. Así, Leyva Solano y Ascencio Franco (2002) la llamaron Lacandonia babilonia, justamente para caracterizar la pluralidad de lenguas, culturas, religiones y subjetividades que habitan en la selva. Más allá de esta diversidad cultural, sus habitantes comparten además de un mismo espacio socio natural, procesos históricos en los que se han reconocido como otredad ante el Estado y los no indígenas con quienes interactúan, negocian y se posicionan desde su habitar en la selva, con todo lo que esto ha implicado: disputas, resistencias, negociaciones y adaptaciones en constante cambio. Los actores de esta investigación son dos ejemplos de esta heterogeneidad en su relación con la otredad indígena, no indígena e institucional. Poseen características étnicas, religiosas, organizativas y de trayectorias de vida diferentes, pero estructuralmente compartidas. Se trata en ambos casos de población indígena desposeída de sus territorios “ancestrales” a partir del periodo colonial, las políticas liberales del siglo XIX y la perpetuación de estructuras de poder y subordinación indígena”.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2024-11
Tesis de doctorado
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
Ocosingo, Chiapas
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
SOCIOLOGÍA RURAL
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE S.D. 2024 Deborah Catalina Segura Diaz.pdf8.56 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir