Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1792
ESTADO SOCIAL Y POBREZA EN EL SIGLO XX MEXICANO: LAS CLAVES DE SU INTERACCIÓN | |
LAURA CANDELARIA GARCIA NAVARRO | |
Agustín Escobar Latapí | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
Pobres - México - Historia - Siglo XX. Porfiriato. Problemas sociales - México - Historia - Siglo XX. Pobreza - México - Siglo XX. Pobreza - Aspectos sociales - México. Tesis - Doctorado en Ciencias Sociales, Occidente. | |
“Este estudio analiza el proceso de construcción del Estado social mexicano y la transformación de su relación con los pobres en tres periodos de cambio: 1900-1910, la última década del gobierno de Porfirio Díaz, 1917-1943, los años de la Posrevolución en los que establecen las bases del Estado social como su crisis y transformación. El próposito de la investigación es comprender cómo la atención de la pobreza como problema público y de los pobres como sector diferenciado pasó de ser una función marginal y propia de instituciones civiles, a convertirse en una acción fundamental del Estado mexicano. A partir del análisis de las construcciones institucionales, así como las acciones y los discursos estatales sobre la pobreza y los pobres, la investigación mostró que el Estado social mexicano en el siglo XX fue un tipo de pacto Estado-sociedad basado en la satisfacción de las necesidades de esta, que perseguía dos objetivos principales: garantizar la estabilidad del régimen en un contexto marcado por crisis, rupturas y reconfiguraciones de las esferas social y económica que amenazaban el poder estatal, y atenuar las consecuencias sociales negativas que la política económica generaba. Además, relevó que el Estado social mantuvo relaciones diferenciadas con los pobres en función de las representaciones predominantes en torno a este grupo: el criterio de diferenciación en el Porfiriato fue la verdad/falsa pobreza, en la Posrevolución la productividad, y en el Desarrollismo la participación política. Si bien entre periodos hubo cambios, se mantuvo una distinción entre los pobres menesterosos (por vulnerabilidad), los pobres estructurales (por fallas del sistema) y los pobres criminales (por decisión). Este hallazgo evidencia que la separación entre asistidos y asegurados, predominante en los estudios sobre regímenes de bienestar, tiene alcances analíticos limitados”. | |
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
2024-10 | |
Tesis de doctorado | |
Recurso impreso, recurso electrónico | |
Español | |
México | |
Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
HISTORIA LOCAL | |
Versión aceptada | |
acceptedVersion - Versión aceptada | |
Aparece en las colecciones: | TESIS |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TE G.N. 2024 Laura Candelaria Garcia Navarro.pdf | 2.52 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |