Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1795
MENSTRUACIÓN, MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: SALUD Y GESTIÓN MENSTRUAL DE MUJERES VENEZOLANAS EN TRÁNSITO POR LA CIUDAD DE MÉXICO (2022-2023) | |
IRIS DEL ROSARIO JIMÉNEZ SERRANO | |
Patricia Eugenia Zamudio Grave | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
Menstruación - Aspectos sociales. Menstruación - Aspectos psicológicos. Servicios de salud para la mujer - México - Ciudad de México. Mujeres migrantes venezolanas - Menstruación. Mujeres migrantes venezolanas - Condiciones sociales. Tesis - Maestría en Antropología Social, Golfo. | |
“El testimonio de Johana, además de señalar los peligros que una persona migrante enfrenta durante su tránsito por la selva del Darién, también hace referencia a las dificultades que experimentó en relación con ser una mujer. Primero, el tiempo que tardó en salir de la selva debido a que viajó acompañada de niños, al compararlo con el tiempo que le tomaría a un hombre, nos habla de cómo las mujeres al migrar suelen viajar con grupos que buscan tener mayores precauciones. Por ejemplo, caminar largas distancias para evitar rutas peligrosas, ir más despacio o tomar más descansos. En segundo lugar, las condiciones biorregionales de la selva y su difícil acceso, la obligaron a soltar sus pertenencias, incluyendo sus toallas desechables. Pues además de haber sido una estrategia de supervivencia, el clima lluvioso y el constante contacto con el fango y el lodo, no solo estropearon las toallas sanitarias que Johana había llevado consigo, sino también que la concentración de humedad y probablemente la poca posibilidad para el aseo, generó en ella problemas en su salud vaginal, obligándola a renunciar al uso de estos productos. En el caso de las personas en situación de movilidad y en condiciones de irregularidad, sus experiencias menstruales se vuelven más complicadas debido a los desafíos que enfrentan a lo largo de su trayectoria migratoria. Por un lado, al ser personas extranjeras que transitan entre países, se enfrentan a condiciones precarias para acceder a elementos básicos como la vivienda; servicio de atención médica; expedición de documentos oficiales para su status legal; así como dificultades para incorporarse al mercado laboral y ambientes culturales hostiles debido a una larga construcción de narrativas antimigrantes (Torre, 2020; Rodríguez 2020; Canales y Rojas 2018)”. | |
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
2024-07 | |
Tesis de maestría | |
Recurso impreso, recurso electrónico | |
Español | |
Ciudad de México | |
Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES | |
Versión aceptada | |
acceptedVersion - Versión aceptada | |
Aparece en las colecciones: | TESIS |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TE J.S. 2024 Iris del Rosario Jimenez Serrano.pdf | 2.45 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |