Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1814
“EN LA SIERRA ESTÁN MUY LEJOS”: RELACIONES INTERCULTURALES EN LA ATENCIÓN DE SALUD MATERNA EN LA SIERRA DEL NAYAR. EL CASO DEL HOSPITAL MIXTO DE JESÚS MARÍA.
Nicolás Félix Kotliar
NADIA IRINA SANTILLANES ALLANDE
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Salud materno-infantil - Nayarit.
Parteras indígenas - Nayarit.
Servicios de salud materna - México - Nayarit.
Madres mortalidad - México - Nayarit.
Salud reproductiva - Nayarit.
Hospital Mixto Jesús María (México).
Tesis - Maestría en Antropología Social, Noreste.
“Esta investigación indaga acerca de los factores que influyen en los altos niveles de mortalidad registrados en el zona Sierra del Nayar y en particular en el municipio del Nayar, se hace de un inventario de los factores estructurales que poseen el mayor peso sobre la mortalidad materna, tales como el aislamiento geográfico de las comunidades, la vulneración económica, de género y las deficiencias de infraestructura que sufren estas poblaciones. No obstante, se enfoca en aquellos factores limitantes ubicados en el plano de la atención a la salud, tomando como centro al Hospital Mixto de Jesús María (HMJM), que incluye en su oferta a curadores y parteras tradicionales. Mediante un abordaje etnográfico se reconstruye el punto de vista de tres tipos de actores en sus relaciones mutuas: Médicos, Curadores y Parteras tradicionales y Mujeres usuarias del HMJM. Los hallazgos de este trabajo apoyan la tesis de que existen una serie de limitantes de la accesibilidad, la calidad y la aceptabilidad de la atención en esta institución que la vuelven menos deseable a los ojos de las mujeres indígenas. Entre estas limitantes se cuentan las negociaciones de la atención, las malas relaciones entre el personal biomédico de origen mestizo y las comunidades indígenas y la ausencia de una verdadera gestión intercultural de la salud, al excluir de hecho a las parteras de la atención del embarazo, parto y puerperio, y al ofrecer un esquema de atención segregado. Esta falta de perspectiva intercultural del HMJM termina en definitiva forzando a las mujeres indígenas a optar entre una atención del embarazo, parto y puerperio hospitalaria menos riesgosa pero sobre medicalizada y con elementos de violencia obstétrica y un parto domiciliario con partera tradicional, pero mucho más riesgoso”.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2025-02
Tesis de maestría
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
Nayarit
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
BIENESTAR SOCIAL
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE K. 2025 Nicolas Felix Kotliar.pdf1.95 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir