Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1844
YA ME RESIGNÉ A QUE TENGO ESTO, A QUE TENGO QUE TOMAR UN MEDICAMENTO DE POR VIDA : BARRERAS PARA EL ACCESO AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL Y ESTRATEGIAS DE AUTOATENCIÓN DE MUJERES VIVIENDO CON VIH EN AGUASCALIENTES
Susana Valdez de Alba
RUBEN MUÑOZ MARTINEZ
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
VIH - Tratamiento.
Tratamiento antirretroviral.
Servicios de salud en mujeres - México - Aguascalientes.
VIH (Enfermedad) en mujeres - Aspectos sociales.
Salud pública - México - Aguascalientes - Aspectos sociales.
Cuidado médico - Leyes y legislación - México - Aguascalientes.
Enfermedades de transmisión sexual - México - Aguascalientes.
Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX.
“A pesar de que la prevalencia del VIH ha sido tradicionalmente mayor en hombres, especialmente aquellos que tienen sexo con otros hombres, este trabajo resalta una preocupación creciente: el incremento de casos entre mujeres cisgénero heterosexuales. Y, dado que ellas presentan una vulnerabilidad biológica frente a la infección, exacerbada por desigualdades sociales y estructuras de opresión, este estudio pone especial énfasis en sus experiencias y necesidades específicas de salud. Así, partiendo de la premisa de que las mujeres sin seguridad social y de recursos económicos escasos son las más afectadas y con mayores dificultades para la atención (Arrivillaga, 2009); el objetivo principal de este estudio es analizar las barreras para la atención del VIH que experimentan las mujeres no derehohabientes que viven con VIH en Aguascalientes. Y, desde un enfoque interseccional, da cuenta de sus experiencias de padecimiento y de atención a la salud a partir de entrevistas y observación participante dentro del CAPASITS Aguascalientes. El trabajo concluye que las determinantes sociales como el contexto político, cultural y económico, con especial énfasis en esta última, afectan sus experiencias de padecimiento y muestra cómo éstas, a la par, fueron condiciones que las dejaron vulnerables frente a la infección del VIH. Finalmente, el trabajo visibiliza la relevancia de las redes de apoyo (tanto formal como informal) para la atención a la salud y señala la necesidad de la redistribución económica y la desfamiliarización y desfeminización de los cuidados para la lucha contra el VIH”.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2024-02
Tesis de maestría
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
Aguascalientes
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
ENFERMEDAD
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE V.A. 2024 Susana Valdez de Alba.pdf3.28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir