Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1859
EL TERRITORIO DE NOSOTROS : LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA TERRITORIALIDAD DE UNA COMUNIDAD ĒBĒRA CHAMÍ EN EL SUROESTE LEJANO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA.
LAURA GAVIRIA VARGAS
SANTIAGO BASTOS AMIGO
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Antropología cultural - Colombia.
Emberas - Vida social y costumbres - Colombia.
Desarrollo de la comunidad - Emberas.
Resguardos indígenas.
Tenencia de la tierra - Colombia.
Emberas - Tenencia de la tierra.
Emberas Chamí - Condiciones sociales.
Tesis - Maestría en Antropología Social, Noreste.
“Esta tesis analiza el proceso sociohistórico de la construcción de la territorialidad ebera chamí en el suroeste lejano de Antioquia, Colombia. Específicamente, en los municipios cafeteros de Andes y Jardín: dos pueblos herederos de la colonización antioqueña del siglo XIX, que no han sido estudiados como parte de un territorio en el que también coexiste la territorialidad histórica de las y los ebera chamí, y que, además, están atravesados por relaciones racializadas de exclusión y disputa étnica. A partir de la metodología reflexiva de la antropología histórica, se estudia cómo se construye la territorialidad ebera chamí en tres momentos históricos principales: el territorio titulado del siglo XIX, el territorio de resistencia del siglo XX y el territorio del resguardo del siglo XXI. Cada uno de estos momentos refleja un proceso dinámico y marcado por la marginalidad del siglo XIX, por la lucha por la recuperación de la tierra en las movilizaciones de mediados del siglo XX y por la reivindicación contemporánea en el contexto del neoliberalismo. En esta tesis, el territorio y la territorialidad se presentan como dos dimensiones indisociables, que se construyen de manera relacional y procesual en los diferentes contextos históricos y espaciales en los que coexisten indígenas y no indígenas. Este análisis, además, aborda un territorio y una territorialidad definidos por la tensión entre una territorialidad replegada (relacionada con el territorio comunitario del actual resguardo) y una territorialidad abierta (de un territorio extendido por el suroeste de Antioquia). Finalmente, la tesis propone una lectura crítica robre las relaciones de poder y desigualdad que han forjado una visión homogénea de la historia territorial del suroeste, y subraya la importancia de integrar enfoques interdisciplinarios e historizados para analizar el dinamismo de las relaciones territoriales y étnicas, de alteridad y dominación, tanto en el contexto colombiano como en el latinoamericano”.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2025-04
Tesis de maestría
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
Colombia
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
SOCIOLOGÍA RURAL
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE G.V. 2025 Laura Gaviria Vargas.pdf10.66 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir