Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1860
ENTRE LA SATIRA Y LA CONDENA: EL ETERNO RETORNO DEL AHORCADO EN EL SIGLO XXI : Ciclo de dominación, ajusticiamiento y violencia simbólica en Tlaxcala.
DANIELA ZAMORA CANO
MARIA ANGELA RODRIGUEZ NICHOLLS
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Fiestas - México - Tlaxcala - Historia.
Tlaxcala - Vida social y costumbres.
Tlaxcala - descripción y recorridos.
Tlaxcala - Vida social y costumbres religiosas.
Festividades - Tlaxcala.
Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX.
“A principios del año 2018, asistí al remate de carnaval en la cabecera de mi municipio de origen, San Juan Totolac. Entre una multitud jubilosa que reía y clamaba, capturé algunas fotografías. Tiempo después, durante el confinamiento, volví a encontrar esas imágenes. Al observarlas, reviví los momentos que intenté retratar: euforia, risa, drama, amargura y nostalgia reflejados en los actores durante un ritual conocido como “el ahorcado”. Esta representación escenifica un ahorcamiento basado en un relato compartido por la comunidad. A través de esta, se marca el fin del tiempo carnavalesco y la destrucción simbólica de los males acumulados a lo largo del año, en especial aquellos cometidos durante el carnaval. Asimismo, señala el inicio de un periodo de penitencia en preparación para la Semana Santa. Esta puesta en escena es un recordatorio de las tensiones entre dominación y resistencia, un eco de antiguas luchas que aún resuenan en el presente. Recuerdo que presenciar este ritual me generó una profunda inquietud e interés. Más tarde descubrí que tenía similitudes con muchas otras expresiones en el mundo que marcan el cierre del carnaval. Su dramatismo, carga simbólica y la intensidad de las emociones que despertaba en la comunidad me llevaron a cuestionar su significado más allá de la representación misma. Este interés pronto se vinculó con fenómenos más amplios y complejos, como el drama social, el lenguaje, los aspectos simbólicos y caóticos, la dominación y la resistencia, reflejados a partir del uso de la violencia simbólica como un espacio catártico para la comunidad. La ejecución simbólica sobre el papel de los castigos, el orden social y las formas en que se negocian el poder y la justicia dentro de la colectividad”.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2025-05
Tesis de maestría
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
Tlaxcala
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
DANZAS, FIESTAS
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE Z.C. 2025 Daniela Zamora Cano.pdf7.11 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir