Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1862
“NO ESTAMOS ENFERMAS, ES UNA CONDICIÓN DE VIDA” : EXPERIENCIAS Y SIGNIFICADOS DE UN GRUPO DE MUJERES EN TORNO AL SÍNDROME DE TURNER
ADRIANA LUCIA CHAVEZ JIMENEZ
Rosa María Osorio Carranza
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Turner, síndrome de - Terapia.
Mujeres - Enfermedades.
Mujeres - Salud e higiene.
Evolución genética.
Cromosoma Y.
Cromosomas sexuales - Anormalidades.
Genética.
Niveles de inteligencia.
Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX.
“Esta tesis está construida con base en las experiencias de padecimiento de un grupo de mujeres mexicanas con Síndrome de Turner (ST), así como de madres de niñas y de mujeres adultas con esta condición. Su relevancia está en conocer sus vivencias y reconocer sus saberes como necesarios y valiosos, no sólo para otras mujeres y familias que enfrenten esta condición, sino también para ser considerados por los especialistas de la salud como parte de su información y conocimientos sobre el ST, pudiendo incluir estos saberes y experiencias como parte de sus explicaciones y pronóstico en el manejo integral de esta condición. Antes de iniciar esta investigación, para mí, como la mayoría de las personas en nuestro país, el Síndrome de Turner era una condición prácticamente desconocida, a la que poco a poco me fui acercando, inicialmente desde las investigaciones biomédicas, para después darle un sentido desde la subjetividad de quienes viven esta condición. Poco a poco fui planteándome dudas e inquietudes y adentrándome en el mundo de estas mujeres para comprender las dificultades que surgen de padecer una condición tan particular como esta, que las acompañará desde el nacimiento y a lo largo de su vida, y que se manifestará de distintas maneras en cada etapa vital, generando formas de respuesta a su padecer, con la participación de diferentes actores sociales que intervienen y se involucran no sólo en sus trayectorias de atención, sino también en el desarrollo psicosocial de estas mujeres. En cuanto al trabajo con estas mujeres, mi acercamiento se realizó a través de la Asociación Síndrome de Turner México, sin cuyo apoyo este trabajo no hubiera sido posible. El vínculo con la misma ha sido constante desde que comencé con mi investigación de campo en los grupos virtuales para ST”.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2025-05
Tesis de doctorado
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
México
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
CALIDAD DE VIDA
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE CH.J. 2025 Adriana Lucia Chavez Jimenez.pdf1.74 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir