Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1885
EXPERIENCIAS, SIGNIFICADOS Y EMOCIONES NARRATIVAS DEL PADECIMIENTO ENTRE LOS PURÉPECHAS DE LA MESETA Y LA ZONA LACUSTRE DE MICHOACAN
AMANDA URIBE CORTES
José Enrique Eroza Solana
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Dolor - Michoacán.
Dolor (en religión, folklore, etc.) - Michoacán.
Emociones - Michoacán.
Tarascos - vida social y costumbres - Michoacán.
Tesis - Doctorado en Antropología Social, Sureste.
“Esta tesis analiza cómo se viven, expresan y resignifican las experiencias de padecimiento en dos regiones purépechas de Michoacán: la Meseta y la zona Lacustre. A partir de las narrativas de nueve personas (cuatro mujeres y cinco hombres), se examina cómo el sufrimiento, físico, emocional o existencial, se articula con el contexto cultural, las relaciones sociales y las estructuras de poder. Las entrevistas, realizadas entre 2021 y 2023 en modalidad híbrida por la pandemia, permiten comprender el padecimiento como un proceso que transforma la identidad y la vida cotidiana. El enfoque teórico-metodológico integra la fenomenología, la antropología médica y el estudio de las emociones, con énfasis en el papel del lenguaje narrativo para significar el dolor. El padecer no se reduce a lo biomédico, sino que involucra dimensiones simbólicas, afectivas y sociales. Las narrativas muestran cómo los sujetos purépechas enfrentan el sufrimiento mediante la medicina tradicional, la espiritualidad, el arte y los vínculos comunitarios. La tesis se organiza en cuatro capítulos: el primero desarrolla el marco teórico: el segundo describe el contexto sociocultural purépecha; los dos últimos analizan los relatos femeninos y masculinos. Los hallazgos revelan que el padecimiento es una construcción colectiva que se expresa en el cuerpo, el lenguaje y las emociones, y que resignifica el sufrimiento dentro del entramado cultural. En suma, se propone comprender el padecimiento como una experiencia compleja y situada, atravesada por contextos históricos, estructuras de poder y formas culturales de significación. Narrar el dolor es, al mismo tiempo, transformarlo y reclamar sentido y dignidad, generando espacios de agencia, memoria e identidad. Esta tesis sostiene que el padecimiento purépecha es una experiencia situada, moldeada por historia, poder y cultura. Narrarlo permite transformarlo, reafirmar la identidad y resistir mediante el lenguaje y comunidad”.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2025-09
Tesis de doctorado
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
Michoacán
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
ENFERMEDAD
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE U.C. 2025 Amanda Uribe Cortes.pdf11.4 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir