Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1888
Socialización del maya yucateco en contexto de migración urbana. Un estudio de familias en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo
Hilario Chi Canul
María de Lourdes de León Pasquel
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Socialización - México - Quintana Roo.
Maya - Lengua - México - Quintana Roo.
Niños - Lenguaje - Aspectos sociales - Quintana Roo - Felipe Carrillo Puerto.
Sociolingüística - Quintana Roo - Felipe Carrillo Puerto.
Felipe Carrillo Puerto (Quintana Roo) - Vida social y costumbres.
Bilingüismo en los niños.
Tesis - Doctorado en Lingüística Indoamericana, CDMX.
“Hace quince años, al observar el fuerte desplazamiento de la lengua maya en nuestra familia y en otras familias mayas emigrantes en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, mi esposa y yo tomamos la decisión de detener y revertir el desplazamiento intergeneracional de nuestra lengua originaria. Iniciamos un proyecto de recuperación lingüística de nuestra lengua materna, que consistió en criar a nuestras hijas e hijos en la lengua maya y el español, asegurando en primer lugar la adquisición de la lengua de nuestros ancestros, debido a que es la lengua débil y minorizada en el contexto urbano. A lo largo de estos años, en nuestra familia hemos logrado criar a dos hijas y un hijo bilingües, quienes hablan y escriben la lengua maya y el español, y continúan socializando la lengua maya entre ellos y a los demás infantes que conforman la familia extensa. En los últimos años, en nuestra colonia y en otras colonias de la ciudad donde residimos, hemos presenciado la emergencia de otras familias que decidieron retomar la transmisión de la lengua maya a sus hijas, hijos, nietas y nietos, llevando a cabo proyectos de recuperación lingüística similares a los nuestros. Estos proyectos me llevaron a plantear este trabajo de investigación sobre la recuperación de la lengua maya en contexto de migración urbana, ya que, como indica Crystal (2001: 95): “Si el proceso de debilitamiento de la lengua puede frenarse, detenerse o invertirse de sentido, es ahí donde debemos concentrar nuestra atención”, para poder contribuir en la salvaguarda de las lenguas amenazadas y en peligro de extinción. En este sentido, las motivaciones que impulsaron la realización de este estudio tiene que ver con los siguientes: primero, con el despertar de la conciencia lingüística familiar para la activación del uso y transmisión intergeneracional de la lengua maya”.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2025-08
Tesis de doctorado
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
BILINGÜISMO
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE CH.C. 2025 Hilario Chi Canul.pdf213.08 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir