Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1891
VIVIR EN PANDEMIA: RESPUESTAS COLECTIVAS PARA ENFRENTAR LA COVID-19 EN JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA | |
LUIS ANTONIO GUERRERO CANTERA | |
José Antonio Flores Farfán | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
Problemas sociales (Pandemia) - Crisis. COVID-19 (Pandemia) - Aspectos sociales - México - Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. COVID-19 (Pandemia) - Aspectos sanitarios - México - Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Duelo (Aflicción) - Aspectos psicológicos. Pérdida (Psicología). Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. | |
“A finales de 2019 emergió en China un nuevo coronavirus (el SARS-CoV2) tan contagioso para la humanidad que en cuestión de meses prácticamente se diseminó por todo el mundo e hizo surgir la primera pandemia del siglo XXI. Ante ello, Estados, sociedades, comunidades e individuos tuvieron que modificar drásticamente sus dinámicas cotidianas para enfrentar las modificaciones que el SARS-CoV2 estaba generando. Esta investigación indaga las respuestas colectivas que esta emergencia sanitaria provocó en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, una comunidad urbana que había sufrido poco antes un duro golpe provocado por el terremoto del 7 de septiembre de 2017. Así, la pandemia por la enfermedad COVID-19 llegó a Juchitán cuando apenas se encontraba en proceso de recuperación tras el desastre que implicó el macrosismo. El objetivo de esta investigación consiste en dar cuenta de las diversas respuestas que la población de Juchitán desplegó para acometer las afectaciones que generó la pandemia por COVID-19 en su vida cotidiana con la finalidad de evitar o al menos aminorarlas. Así, el presente trabajo aborda tanto las afectaciones específicas vividas por las y los juchitecos con respecto a su contexto como las respuestas emprendidas que les permitió afrontar los impactos sufridos. Debido a las condiciones pandémicas a las que este trabajo no fue ajeno, llevé a cabo dos modalidades en la obtención del material empírico que sustenta la presente investigación. La primera modalidad fue de carácter digital y en ella hice un seguimiento de las fuentes hemerográficas que daban cuenta virtualmente de la pandemia en Juchitán, trabajo de archivo y entrevistas a distancia. Cuando hubo condiciones, hicе trabajo de campo presencial que me permitió obtener de primera mano información relevante: fuentes estadísticas, observaciones etnográficas y entrevistas presenciales”. | |
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
2025-07 | |
Tesis de doctorado | |
Recurso impreso, recurso electrónico | |
Español | |
Juchitán, Oaxaca | |
Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
ENFERMEDAD | |
Versión aceptada | |
acceptedVersion - Versión aceptada | |
Aparece en las colecciones: | TESIS |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TE G.C. 2025 Luis Antonio Guerrero Cantera.pdf | 3.93 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |