Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/216| Usuarios del Metro en la Ciudad de México: cuerpos compartiendo el espacio. | |
| LUIS FERNANDO CASTAÑEDA FUENTES | |
| TERESITA EUGENIA CARBO PEREZ | |
| 0015-1 | |
| CONACYT | |
| Acceso Abierto | |
| Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
| URN | |
| URL | |
| URL | |
| Transporte urbano – Ciudad de México, área metropolitana. Transporte – México. Sistema de Transporte Colectivo (METRO). México – Ciudad de México. Espacios públicos – Ciudad de México. Espacios públicos – Aspectos sociales – Ciudad de México. | |
| Este trabajo basado en una observación semiótica de tipo silenciosa en los espacios urbanos propone analizar una micro-antropología de la comunicación, de las interacciones y de la conducta excesiva en dos estaciones del Metro. Examino las diferentes conductas de los usuarios, la producción y reproducción de significados o semiosis mediada por el cuerpo en situaciones sociales específicas, mediante una integración personal de enfoques y conceptos de diferentes autores, analizo las formas en las que las personas comunican e interactúan o no, y las diversas estrategias que usan. Centro mi atención en las diferentes dimensiones espaciales del Metro como: horarios de afluencia, escasez de usuarios, para detectar los cambios y diferencias que permitan esclarecer las reglas que rigen el orden social en los espacios urbanos, y los códigos de comportamiento que manifiestan las personas cuando comparten el espacio público y privado, como el caso del transporte público. Me intereso en descubrir y analizar lo que la gente hace, los modos de comunicar con su cuerpo y su presencia, y descifrar las reglas ocultas que guían las prácticas sociales en el Metro de la Ciudad. Este trabajo destaca que los individuos conservan una voluntad de interactuar o no con el otro, lo cual responde a veces al carácter reducido del espacio, la proxémica en las distancias compartidas con extraños, la manifestación de emociones de tipo negativo, la presencia de olores y el uso de la vista como dispositivos que permiten vincular o desvincular la interacción entre individuos. | |
| Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
| 28-02-2016 | |
| Tesis de maestría | |
| Publicación impresa | |
| Español | |
| Antropología Social | |
| Investigadores | |
| OTRAS | |
| Versión aceptada | |
| acceptedVersion - Versión aceptada | |
| Aparece en las colecciones: | TESIS | 
Cargar archivos:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| TE C.F. 2016 Luis Fernando Castañeda Fuentes.pdf | 3.18 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |