Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/330
Otra ciudad de Nínive: epidemias y hambrunas en Yucatán,1648-1716.
WENDY LORENA PEREZ AMEZQUITA
CLAUDIA PAOLA PENICHE MORENO
PEDRO JOSE BRACAMONTES SOSA
0015-1
CONACYT
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Epidemias - Yucatán - Historia - Siglo XVII. ; Epidemias - Yucatán - Historia - Siglo XVIII. ; Hambrunas - Yucatán - Historia - Siglo XVII. ; Hambrunas - Yucatán - Historia - Siglo XVIII. ; Yucatán - Historia - Siglo XVII. ;
“El tema de esta tesis es la relación entre las variables epidemias, demografía y economía; durante el periodo que corresponde de 1648 a 1716 en la provincia de Yucatán. Dicho periodo corresponde a la llegada en 1648 de la fiebre amarilla, presentándose por primera ocasión en la provincia generando con ello una serie de cambios en los ámbitos económicos, políticos y sociales de la sociedad yucateca. La investigación culmina hacia el año de 1716 justamente un año anterior a un periodo de 5 años que se presentó de nueva cuenta la epidemia de fiebre amarilla en la población. La investigación ha sido dividida en tres capítulos y un apartado de consideraciones finales, todo ello enfocado a las variables antes mencionadas debido a que dentro del ámbito demográfico se ve afectado por epidemias y hambrunas, mientras que el económico se encontró signado por la compulsión. Por ello, la hipótesis que orientó la investigación es que la fiebre amarilla alteró significativamente en la segunda mitad del siglo XVII la dinámica marcada por la relación entre la sociedad de antiguo régimen, dependiente de la agricultura, y la economía regional basada en el trabajo forzoso y producción de bienes con mano de obra netamente indígena. Es importante adelantar, sin embargo, que la fiebre amarilla no fue la única variable que afectó a la población durante esta época, dado que hubo también otras enfermedades así como hambrunas; se plantea que fue un detonante de la crisis por los altos índices de mortalidad de adultos que provocó, lo que habría incidido en problemas en la producción de alimentos y en las posibilidades de enfrentar otro tipo de dificultades, como el hambre y otras epidemias, para entonces ya endémicas como la viruela y el sarampión".
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2016
Tesis de maestría
Español
México
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
HISTORIA LOCAL
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE P.A. 2016 Wendy Lorena Perez Amezquita.pdf1.91 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir