Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/357| Fronteras, comunidades indígenas y acumulación de violencias | |
| MANUELA CAMUS BERGARECHE | |
| 0015-1 | |
| CONACYT | |
| Acceso Abierto | |
| Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
| Violencias; Frontera; Comunidades indígenas, Globalización de la periferia; Guatemala | |
| Las comunidades mayas de Guatemala se han formado históricamente desde el eje constituyente y persistente de la violencia. A la Colonia, a la República y a la guerra desde los años setenta hasta finales del siglo pasado, se suman las violencias producidas por la integración de esta periferia al orden global: los “megaproyectos” y la explotación de los recursos naturales, la aparición dislocadora del narcotráfico o los movimientos migratorios hacia Estados Unidos. La capitalización “por sí mismos” a raíz de los recursos transferidos por la incorporación de los indígenas a este éxodo hacia “el norte” introduce dinámicas de urbanización y modernización desordenada y paradojas socioculturales. Estas transformaciones generan nuevas dependencias y violencias que retan radicalmente la vida comunitaria. En este artículo se explora el caso del departamento de Huehuetenango, fronterizo con México. | |
| Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
| 2012 | |
| Artículo | |
| Desacatos. Revista de Antropología Social | |
| Español | |
| México | |
| Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
| MOVILIDAD SOCIAL | |
| Versión publicada | |
| publishedVersion - Versión publicada | |
| Aparece en las colecciones: | ARTÍCULOS DE LA REVISTA DESACATOS |
Cargar archivos:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| FRONTERAS, COMUNIDADES.pdf | 474.58 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |