Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/447
Sin abrigo, ni pan : los braceros mexicanos en las plantaciones de henequén de Yucatán (1916-1922) | |
JOSE ANGEL KOYOC KU | |
ROSA MARIA TORRAS CONANGLA | |
0015-1 | |
CONACYT | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
URN | |
URL | |
URL | |
1. México - Migración interna - Siglo XX. 2. México - Trabajo y trabajadores - Siglo XX. 3. México - Movilidad laboral - Siglo XX. 4. México - Historia - Revolución, 1910-1917. 5. Yucatán - Historia - 1910-1917. 6. Henequén - Historia - Siglo XX. | |
"Esta investigación analiza la experiencia de los braceros mexicanos, un grupo de miles de trabajadores oriundos del interior de la República Mexicana, en las plantaciones de henequén del noroeste de Yucarán entre 1916 y 1922. El análisis de la experiencia de estos trabajadores discute principalmente tres ideas dominantes en las narrativas de la Revolución en Yucatán y de la historia del trabajo en el sureste: el discurso de la aparente apatía de los peones residentes de las haciendas para la movilización política, la idea de que las condiciones de trabajo mejoraron por el simple hecho de ser decretada la "liberación" de los peones acasillados a la llegada de las tropas constitucionalístas y la percepción de que los peones mayas fueron los únicos actores en el campo yucateco durante estos años. Centrándome en la experiencia de lo que sucedió con los braceros mexicanos y sus familias propongo que en los años inmediatos a la "liberación" los peones residentes llevaron a cabo una movilización política sin precedentes cuyos principales actores fueron tanto peones mexicanos como peones locales (mayas y mestizos), una movilización caracterizada por su naturaleza fragmentaria. De la misma manera, propongo que la "liberación" de los peones acasillados y la instauración de un mercado libre de trabajo significó para los inmigrantes mexicanos una vida precaria en e! noroeste yucateco que los obligó a aceptar las duras condiciones de trabajo. Pese a ello, en medio de estas circunstancias, los braceros mexicanos fueron capaces de expresar sus demandas y organizarse para moldear el mundo de acuerdo a sus necesidades. A lo largo del trabajo echo mano del concepto "trabajadores subalternos", propuesto por Marcel van der Linden, para caracterizar a los braceros mexicanos con el propósito de distinguir sus condiciones de trabajo particulares en las plantaciones de las de otros peones (como lo fueron los peones residentes locales, los peones foráneos de las villas o los trabajadores temporales asiáticos) y que influyeron de manera decisiva a la hora de negociar o enfrentarse a las autoridades estatales y federales y a la hora de entablar alianzas con los otros peones henequeneros". | |
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
2016-12 | |
Tesis de maestría | |
Recurso impreso, recurso electrónico | |
Español | |
Yucatán | |
Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
HISTORIA LOCAL | |
Versión aceptada | |
acceptedVersion - Versión aceptada | |
Aparece en las colecciones: | TESIS |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TE K.K. 2016 Jose Ángel Koyoc Ku.pdf | 2.46 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |