Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/453| Trabajo en casa particular, curso de vida y envejecimiento un acercamiento a las representaciones de empleadas y exempleadas domésticas en Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México. | |
| AVRIL REGINA ARJONA LUNA | |
| 0015-1 | |
| CONACYT | |
| Acceso Abierto | |
| Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
| URN | |
| URL | |
| URL | |
| 1. Empleadas domésticas - México - Valle de Chalco Solidaridad. 2. Trabajo doméstico - México - Valle de Chalco Solidaridad. 3. Trabajo - Aspectos sociales - México - Valle de Chalco Solidaridad. 4. Mujeres - Empleo. 5. Ancianas-Condiciones sociales | |
| "El objetivo general de la investigación es describir y comparar los procesos de envejecimiento de tres empleadas y dos ex empleadas domésticas, nacidas entre 1941 y 1970, que viven en el Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México. A partir de tal descripción comparativa, analicé cómo se relaciona la experiencia de envejecer con las continuidades y discontinuidades en sus condiciones materiales y simbólicas, y con los lugares que han ocupado estas cinco mujeres en espacios como el trabajo, la familia, la sexualidad y la salud durante las tres etapas de los Tránsitos Reproductivos de la Sexualidad (TRS). Así, la pregunta central es: ¿qué tipo de relaciones transaccionales han configurado objetiva y subjetivamente el perfil clásico de las empleadas domésticas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) a lo largo de sus cursos de vida y cómo repercuten en la experiencia de envejecer? La hipótesis de esta investigación diacrónica es que mapeando y analizando las relaciones dialécticas entre trayectorias vitales tales como la laboral, la familiar, la sexual-de pareja y la de s/e/a podemos delinear el ejercicio de las agencias -sus límites y posibilidades-según las situacionalidades configuradas con base en las jerarquías de género, estrato socioeconómico y edad a lo largo del curso de vida en contextos de inclusión social selectiva y flexible. La metodología se caracterizó por la búsqueda de relaciones teórico-metodológicas entre biografía y autobiografía por medio de las conversaciones semiestructuradas fundamentadas en la interlocución". | |
| Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
| 2016-09 | |
| Tesis de doctorado | |
| Recurso impreso, recurso electrónico | |
| Español | |
| México | |
| Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
| POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER | |
| Versión aceptada | |
| acceptedVersion - Versión aceptada | |
| Aparece en las colecciones: | TESIS |
Cargar archivos:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| TE A.L. 2016 Avril Regina Arjona Luna.pdf | 55.99 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |