Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/469| La Marcha Mundial de las Mujeres: feminismos transnacionales en movimiento | |
| CARMEN LETICIA DIAZ ALBA | |
| JORGE ALONSO SANCHEZ | |
| 0015-1 | |
| CONACYT | |
| Acceso Abierto | |
| Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
| URN | |
| URL | |
| URL | |
| 1. Feminismo. 2. Movimiento feminista. 3. Mujeres - Movimientos de liberación. 4. Feminismo transnacional. 5. Mujeres - Historia y condición social de las mujeres. 6. Feminismo - Aspectos políticos. | |
| "Esta investigación explica el proceso de construcción del movimiento transnacional Marcha Mundial de las Mujeres y cómo se ha sostenido a lo largo de los años. Responde a las preguntas ¿qué es lo que permite a este movimiento tener resonancia en colectivos y contextos locales tan diversos?; ¿cuáles han sido sus aportes y desafíos y qué aprendizajes pueden retomarse para la construcción de solidaridad transnacional? Argumento que la Marcha Mundial ha permanecido vigente por su capacidad de generar sintonías y resonancias, reconociendo la diversidad de las mujeres. Distingo tres elementos centrales: uno, la posibilidad de anclarse localmente en distintos contextos y al mismo tiempo construir una escala de actuación transnacional; dos, los espacios de encuentro transnacional que la Marcha ha construido; y tres, los procesos de traducción intercultural al interior de la Marcha, que para Santos (2006), son indispensables para construir plataformas comunes en distintas escalas y con sujetos diversos. A través de entrevistas a profundidad, etnografía de encuentros regionales e internacionales y observación participante, se busca contribuir a entender los procesos y dinámicas de movilizaciones feministas transnacionales. Se caracteriza a un movimiento global fuertemente anclado en contextos locales y con sujetos colectivos diversos; se analizan los mecanismos que le han permitido mantenerse vigente; y sus aportes tanto a los feminismos como a la construcción de solidaridad entre movimientos. La Marcha reconfigura análisis, discursos y prácticas tanto al interior de movimientos feministas como en movimientos afines, como dicen los y las zapatistas, "abajo y a la izquierda", con hombres y mujeres que luchan contra los sistemas de opresión capitalista, patriarcal y colonial; planteando al mismo tiempo alternativas para un horizonte emancipatorio". | |
| Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
| 2017-02 | |
| Tesis de doctorado | |
| Recurso impreso, recurso electrónico | |
| Español | |
| México | |
| Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
| POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER | |
| Versión aceptada | |
| acceptedVersion - Versión aceptada | |
| Aparece en las colecciones: | TESIS |
Cargar archivos:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| TE D.A. 2017 Carmen Leticia Diaz Alba.pdf | 3.33 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |