Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/494| La modernidad comunitaria | |
| GUILLERMO FRANCISCO NICOLAS DE LA PEÑA TOPETE | |
| 0015-1 | |
| CONACYT | |
| Acceso Abierto | |
| Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
| URN | |
| URL | |
| URL | |
| modernidad comunitaria;modernidad política;puritanismo;modernidad jacobina | |
| La modernidad política tuvo un doble nacimiento. Brotó, por un lado, en las aspiraciones de armonía universal de los pensadores de la Ilustración: en “el jardín de las dudas” de Voltaire, en los sueños racionales de los enciclopedistas. Esa modernidad “se atrevía a saber” —como rezaba el lema horaciano de Kant— y por tanto enaltecía la crítica y la polémica; pero era ante todo benevolente: más que vencer, le interesaba convencer. Por otro lado, la modernidad política también nació a golpes de guillotina, al calor del puritanismo sangriento de Robespierre y Saint-Just. | |
| Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
| 2000 | |
| Artículo | |
| Recurso impreso, recurso electrónico | |
| Español | |
| México | |
| Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
| EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES | |
| Versión publicada | |
| publishedVersion - Versión publicada | |
| Aparece en las colecciones: | ARTÍCULOS DE LA REVISTA DESACATOS |
Cargar archivos:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| 1248-1375-1-PB.pdf | 734.83 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |