Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/530
Homicidio, peligrosidad y justicia en la Ciudad de México durante la posrevolución, 1920-1940. | |
SAYDI CECILIA NUÑEZ CETINA | |
DANIELA GROLLOVA ORNSTEINOVA | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
URN | |
URL | |
URL | |
1. Homicidio - México - Distrito Federal. 2. Criminología - Ciudad de México (México) - Siglo XIX. 3. Delincuentes - Ciudad de México (México) - Siglo XIX. | |
“Este estudio habla sobre la muerte, pero no la muerte que se espera de forma natural o aquella con la que se tiene esa particular relación de familiaridad, coqueteo y seducción en la tradición mexicana. Se trata de la muerte violenta, de ese tipo de acto a través del cual se priva de la vida a una persona. Nos ocupamos entonces, del homicidio, uno de los delitos más graves que considera la legislación penal de un estado de derecho, de la expresión más radical de la violencia y de lo que es considerado el crimen por antonomasia. Pero también se estudia la justicia, entendida como el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones o entre el estado y la sociedad. Concretamente hacemos referencia a la justicia penal, aquella que se define en el diccionario de Joaquín Escriche como la administración del poder judicial, la justicia ordinaria que reside en los jueces de primera instancia, audiencias y tribunal supremo (Escriche, 1851). Por tanto, se trata de un estudio sobre la violencia criminal y la justicia en el Distrito Federal entre 1920-1940. Un periodo caracterizado por el proceso de institucionalización del estado revolucionario y por lo que algunos historiadores llaman, de la “reconstrucción nacional”, en donde se postularon y debatieron nuevas versiones de la ciudadanía y la justicia social. La violencia era entonces, como ahora, un problema fundamental que caracterizo al país en general y que se debía por una parte, a las resonancias del conflicto bélico revolucionario, y por la otra, al tránsito de una sociedad agraria a una urbana que experimentaba un rápido crecimiento y por supuesto, las contradicciones de la modernización”. | |
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
13-12-2012 | |
Tesis de doctorado | |
Recurso impreso, recurso electrónico | |
Español | |
Ciudad de México | |
Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
CRIMEN | |
Versión aceptada | |
acceptedVersion - Versión aceptada | |
Aparece en las colecciones: | TESIS |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TE N.C. 2012 Saydi Nuñez Cetina.pdf | 2.32 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |