Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/534| Inundación, reubicación y cotidianidad. El caso de Villahermosa, Tabasco, 2007. | |
| MARIA MAGDALENA HERNANDEZ HERNANDEZ | |
| MINERVA VILLANUEVA OLMEDO | |
| Acceso Abierto | |
| Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
| URN | |
| URL | |
| URL | |
| 1. Asentamientos humanos. 2. Desastres naturales - Prevención. 3. Desastres naturales - Aspectos sociales. 4. Inundaciones - Villahermosa, Tabasco. 5. Control de inundaciones - México - Tabasco (Estado). 6. Tabasco - Desastres - Prevención. | |
| “El problema de investigación a desarrollar en este trabajo se inserta dentro de los estudios de desastres realizados desde la perspectiva de las ciencias sociales; particularmente, se centra en la problemática que se deriva de la etapa de la recuperación de desastres: la reubicación de grupos humanos. Se parte de la idea de que la manifestación del desastre interrumpe repentinamente la cotidianidad de los sujetos involucrados, afectando tanto su espacio social y físico así como aquellas actividades diarias que regulan las necesidades vitales. La reubicación, por su parte, intenta dar nuevamente certeza y seguridad a los individuos afectados pero debido a que implica un cambio de residencia, conlleva transformaciones en los modos de vida de la población afectada, sus redes sociales, sus proyectos de vida y sus formas de organización. Esta situación es más impactante para los afectados, si consideramos que dicho cambio es involuntario, ya que generalmente es impuesto por factores y actores externos. Por tanto, desastre y reubicación son dos procesos que conllevan cambios y perdidas, ya sean estas materiales o socioculturales que pueden vulnerar los medios que regulan nuestra vida diaria. Que se acrecienten o reduzcan esos cambios y perdidas, dependerá mucho de la intervención de los actores involucrados (actores institucionales, grupo afectado, entre otros), como del contenido de los programas implementados; sin embargo, lo que se ha observado para el caso de nuestro país, es que dichos programas, ejercidos desde arriba, desde la estrategia gubernamental, no constituyen verdaderos proyectos que restablezcan o mejoren la vida del grupo reubicado”. | |
| Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
| 24-02-2011 | |
| Tesis de maestría | |
| Recurso impreso, recurso electrónico | |
| Español | |
| Tabasco | |
| Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
| ESTUDIOS DE COMUNIDAD | |
| Versión aceptada | |
| acceptedVersion - Versión aceptada | |
| Aparece en las colecciones: | TESIS |
Cargar archivos:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| TE H.H. 2011 Ma Magdalena Hernandez Hernandez.pdf | 2.01 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |