Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/549| Habitando fronteras: jóvenes purépecha en la zona metropolitana de Guadalajara. | |
| MIRIAM LIZBETH AMBRIZ AGUILAR | |
| SANTIAGO BASTOS AMIGO | |
| Acceso Abierto | |
| Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
| URN | |
| URL | |
| URL | |
| 1. Jóvenes indígenas - Identidad. 2. Purépechas - Vida social y costumbres - Guadalajara, Jalisco. 3. Migración rural-urbana - México - Guadalajara (Jalisco). 4. Indígenas - Identidad étnica - Guadalajara, Jalisco. | |
| “El objetivo de la presente investigación fue analizar el proceso de construcción y reconfiguración de la identidad étnica, de género y generación de las jóvenes purhepecha que nacieron y crecieron en la periferia de la ciudad de guadalajara, específicamente en las colonias Miramar y Arenales Tapatíos, municipio de Zapopán. Entre los objetivos generales del trabajo propongo conocer y analizar los cambios y continuidades identitarias que presentan las jóvenes a partir de vivir en un contexto social distinto al de sus padres. Este análisis se realizó principalmente a partir de sus propias perspectivas y experiencias de vida de los propios jóvenes y sus padres, entre los resultados de la investigación se evidencio que el caso de las nuevas generaciones, a pesar de que los jóvenes socialicen desde pequeños en otros ámbitos como el escolar y el barrial son los espacios del hogar; comunitarios urbano y lugar de origen; así como el ámbito laboral los que actúan como escenarios claves para la reafirmación y permanencia de la identidad étnica. Entre otros de los hallazgos de la investigación se mostró que entre los jóvenes purhepecha existe la noción de joven. El ser joven "en" purhepecha o tarasco significa por un lado, ser partícipe de ritos de paso" transicionales" es decir, se encuentran ante los ojos de la comunidad en una etapa de "estar entre y en mitad de". | |
| Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
| 25-02-2011 | |
| Tesis de maestría | |
| Recurso impreso, recurso electrónico | |
| Español | |
| Guadalajara | |
| Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
| ESTUDIOS DE COMUNIDAD | |
| Versión aceptada | |
| acceptedVersion - Versión aceptada | |
| Aparece en las colecciones: | TESIS |
Cargar archivos:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| TE A.A. 2011 Miriam Lizbeth Ambriz Aguilar.pdf | 5.64 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |