Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/566| Ámbitos de justicia en Yucatán: La práctica de los procedimientos judiciales de finales del Siglo XVIII y primeras décadas del Siglo XIX. | |
| ELVIS DE JESUS PADILLA PEREZ | |
| DANIELA TRAFFANO | |
| Acceso Abierto | |
| Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
| URN | |
| URL | |
| URL | |
| 1. Administración de justicia - México - Yucatán - Siglos XVIII-XIX. 2. Yucatán - Política y gobierno - Siglos XVIII-XIX. 3. Indios de México - Yucatán - Condiciones jurídicas. 4. Delitos - México - Yucatán - Siglos XVIII-XIX. | |
| “Durante las últimas décadas, la historia de la ley y de la justicia mexicanas ha recogido ideas, preocupaciones, enfoques y categorías propuestas por una nueva corriente crítica dentro de la historia del derecho que ha sido desarrollada fundamentalmente en Europa meridional por historiadores y juristas que destacan “la necesidad de analizar al derecho medieval sin la mentalidad y las etiquetas actuales” que lo simplifican y lo hacen incomprensible. Pero que igualmente señalan “la importancia del estudio del derecho tradicional para la comprensión de conceptos esenciales en el modelo de estado, de ley y de justicia, que surgió tras las revoluciones liberales”, permitiendo ubicar “al derecho y a la justicia dentro del más amplio proceso de formación y consolidación del estado en sus diversas etapas” en México, algunos investigadores como Maria del Refugio González, Jaime Arenal Fenochio, Andrés Lira y Brian Owensby, se han enfocado a estudiar la historia sobre el derecho español retomando muchas de estas reflexiones; en tanto que otros estudiosos como Daniela Marino, Elisa Speckman, Alicia Meyer, Víctor Gayol, Jorge E. Traslosheros, Michael Scardaville y Brian Connaughton, han hecho lo mismo centrándose mas en la perspectiva de la historia social de la justicia en México. Estos investigadores, con diversos enfoques e intereses, se han acercado a temas diversos que derivan en problemas comunes: el funcionamiento del derecho novohispano y la adopción de una nueva forma de concebirlo y aplicarlo, es decir, la transición del antiguo régimen a la modernidad; el papel de la ley y la justicia en la construcción del estado; el pluralismo cultural en el régimen oficial; la definición, la aplicación y la resistencia a la norma; la formación y transformación de culturas jurídicas: de profesionales y legos, de las elites y los sectores populares, del estado y de la sociedad en su conjunto”. | |
| Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
| 16-08-2010 | |
| Tesis de maestría | |
| Recurso impreso, recurso electrónico | |
| Español | |
| Yucatán | |
| Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
| HISTORIA LOCAL | |
| Versión aceptada | |
| acceptedVersion - Versión aceptada | |
| Aparece en las colecciones: | TESIS |
Cargar archivos:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| TE P.P. 2010 Elvis de Jesus Padilla Perez.pdf | 3.33 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |