Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/596| AUTONOMÍA EN EL CARIBE SUROCCIDENTAL COMO CONTRAPUNTO AL ESTADO-NACIÓN. EL CASO DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS, COLOMBIA | |
| SALLY ANN GARCIA TAYLOR | |
| LUIS GABRIEL TORRES GONZALEZ | |
| Acceso Abierto | |
| Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
| URN | |
| URL | |
| URL | |
| 1. Autonomía indígena. 2. Estado nacional. 3. San Andrés, isla - Colombia - Historia. 4. Caribe - Historia. 5. Caribe - Condiciones sociales. | |
| “El objetivo de este trabajo gravita en analizar la autonomía como proceso histórico, búsqueda y propósito político en el Caribe Suroccidental, específicamente, en la isla de San Andrés, Colombia. Mediante un análisis de documentos historiográficos, la revisión de fuentes hemerográficas y entrevistas se pudo constatar que el territorio caribeño ha vivido estadios de autonomía de facto o virtual, en los términos de Ross (2007) y que lo perdió en el marco de la política de integración del estado nación de finales del siglo XIX y principios del XX. A partir de entonces, se han presentado varios momentos de la historia del siglo XX en donde los isleños raizales han buscado el reconocimiento parte del estado-nación colombiano a sus derechos. Sin embargo, la autonomía para el Caribe Suroccidental ha sido esquiva e intermitente. Aquí se aportan argumentos que lo explican. Esta circunstancia, es quizás lo que la ha convertido a la autonomía insular en un propósito y en un motor de contrapunto al estado-nación colombiano que hasta hoy, no ha logrado comprender las reivindicaciones ciudadanas, territoriales e identitarias de un pueblo que hoy enfrenta el despojo y el desmantelamiento del archipiélago como consecuencia del fallo de la Haya del 19 de noviembre de 2012. Aquí se analiza a profundidad como fueron los procesos de resistencia y movilización insular en defensa del territorio y la manera en que el tema de la autonomía se activó para exigir al estado colombiano el cambio de mirada sobre las islas y su incorporación al proyecto nacional, a través del reconocimiento de los derechos territoriales, la formulación del estatuto raizal; el despliegue de la política hegemónica del Plan San Andrés, los juegos de seducción a raizales y locales, así como el planteamiento sobre el desarrollo enfocado hacia la actividad extractivista del turismo masivo”. | |
| Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
| 2017-06 | |
| Tesis de doctorado | |
| Recurso impreso, recurso electrónico | |
| Español | |
| Colombia | |
| Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
| ESTUDIOS DE COMUNIDAD | |
| Versión aceptada | |
| acceptedVersion - Versión aceptada | |
| Aparece en las colecciones: | TESIS |
Cargar archivos:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| TE G.T. 2017 Sally Ann Garcia Taylor.pdf | 4.74 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |