Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/665| ¿Cómo enfrentan los miembros de la clase obrera mexicana calificada la inserción laboral en contextos internacionales? | |
| ELEOCADIO MARTINEZ SILVA | |
| Acceso Abierto | |
| Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
| 1. Migración. 2. Reestructuración industrial. 3. Clase obrera. 4. Mercado de trabajo. 5. México-Estado Unidos. 6. Monclova, México. | |
| "Se analiza cómo los trabajadores mexicanos migrantes ilegales contribuyen a darle forma a su curso de vida laboral en contextos internacionales. El trabajo empírico es con obreros de Altos Hornos de México, quienes emigraron como ilegales a Estados Unidos después de los despidos causados por la reestructuración de la siderúrgica en la década de 1990 y lograron insertarse y mantenerse en el mercado de trabajo de alta calificación. El argumento analítico es que la migración ilegal es un cuadro normativo que configura trayectorias laborales, pero inscrita en historias personales y normas institucionales es objeto de apropiación e interpretación de los actores del drama migratorio. La entrada al mercado de trabajo estadounidense es un complicado proceso de reclamos personales, habilidades y oportunidades de trabajo que derivan en la continuidad de la calificación profesional". | |
| Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
| 2018-01 | |
| Artículo | |
| Recurso impreso, recurso electrónico | |
| Español | |
| México | |
| Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
| DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO | |
| Versión publicada | |
| publishedVersion - Versión publicada | |
| Aparece en las colecciones: | ARTÍCULOS DE LA REVISTA DESACATOS |
Cargar archivos:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| 1881-3192-1-SM.pdf | 355.02 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |