Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/806| Hacia una antropología de las emociones. La atención de la envidia entre los nahuas de Cuetzalan Puebla. | |
| FRIDA ERIKA JACOBO HERRERA | |
| JORGE ROBERTO MELVILLE AGUIRRE | |
| Acceso Abierto | |
| Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
| Emociones - Aspectos psicológicos. Envidia - Cuetzalan, Puebla. Cuetzalan, Puebla - Condiciones económicas. Nahuas - Vida social y costumbres. Curanderos - Cuetzalan, Puebla. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. | |
| "Llegue a Cuetzalan en enero del 2010 en un clima frio, lluvioso y con la neblina que caracteriza a la sierra. Las primeras semanas fueron duras; eso que había experimentado la primera vez desapareció. La hospitalidad y la recepción a “otra antropóloga” una vez que me vieron instalada y lista para trabajar, no fue tan buena. Sin embargo, hice todo lo necesario para llevar a cabo la propuesta de investigación que tenía como objetivo analizar como los especialistas nahuas trabajan dentro del hospital integral administrado por la Secretaria de Salud y que se ubica y funciona desde hace más de veinte años en este municipio. El hospital integral, a juzgar por la historia y su nombre, suponía ser un espacio destinado a la interacción entre dos saberes; el biomédico y el nahua. Sin embargo, pasados varios meses en campo descubrí que este espacio de sanación no era el más importante para las comunidades nahuas aledañas a la cabecera municipal. Fue entonces que considere reconstruir el proyecto para incluir otros espacios y así obtener una visión mucho más completa del sistema de salud de este grupo indígena. Recorrí los pueblos cercanos a la cabecera y comencé a hacer contactos con algunos curanderos que ya había conocido en mis estancias tanto en el hospital como en otras circunstancias y, poco a poco, como una bola de nieve fui llegando con los personajes que me permitieron acercarme a su trabajo y sus conocimientos. Mantuve relación con la plantilla del módulo de medicina tradicional del hospital integral –alrededor de diez curanderos – pero en especial seleccione a cinco para trabajar con mayor profundidad: Gustavo, Ricardo, Roció, Maria y Violeta. Tres de ellos, forman parte del módulo y Gustavo y Maria son curanderos independientes. Atienden en sus casas o en las casas de los enfermos. Todos ellos son curanderos activos, conocidos y reconocidos dentro y fuera de sus comunidades". | |
| Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
| 2013-10 | |
| Tesis de doctorado | |
| Recurso impreso, recurso electrónico | |
| Español | |
| Cuetzalan, Puebla | |
| Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
| BIENESTAR SOCIAL | |
| Versión aceptada | |
| acceptedVersion - Versión aceptada | |
| Aparece en las colecciones: | TESIS | 
Cargar archivos:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| TE J.H. 2013 Frida Jacobo Herrera.pdf | 2.73 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | 
