Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/947
Territorialidad y paisaje a partir de los traslados y congregaciones de pueblos en la Mixteca, siglo XVI y comienzos del siglo XVII : Tlaxiaco y sus sujetos.
MARTA MARTIN GABALDON
Manuel Álvaro Hermann Lejarazu
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Mixtecos - Religión y mitología.
Mixtecos - Política y gobierno.
Territorialidad - Identidad.
Comunidades indígenas - México - Oaxaca.
Caciques (Lideres indios) - México - Oaxaca.
Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX.
“Los traslados de poblaciones tanto indígenas como españolas fueron un fenómeno frecuente en la Nueva España durante el período colonial, y presentan un abanico de causas, procedimientos y resultados tan amplio como la cobertura geográfica de los fenómenos. Pero en la historia temprana del virreinato destacó un amplio programa de movimientos de pueblos indígenas que respondió a un plan cabalmente trazado y altamente normado que pretendió hacerse extensivo a toda la geografía. Se trata de las denominadas por los investigadores Congregaciones civiles. Los estudios al respecto han arrojado múltiples factores que, con diferentes grados de éxito, motivaron los intentos de congregar o reunir a los pueblos dispersos: conveniencia para una evangelización más efectiva ante la dispersión de los naturales, creación de entidades políticas que garantizaran el “buen gobierno y policía” de los indígenas, facilitar un control más exhaustivo de la población debido a la gran baja demográfica sucedida para fines del siglo XVI y, en estrecha relación con esto último, optimizar el rendimiento económico de amplio espectro de los pueblos de indios. Esto es, las congregaciones se encaminaron a perfeccionar los cuatro ámbitos de control deseables por la corona –político, social, económico y religioso–. Las investigaciones hasta el momento llevadas a cabo han puesto mayor peso en uno u otro aspecto (lo cual será mostrado en el apartado antecedentes y desarrollo del problema). Pero, como muestra Luis Alberto Arrioja (2003), no se ha prestado demasiado interés a la ligadura histórica entre naturaleza y ser humano – incidiendo en los recursos naturales, el potencial económico, el cambio del paisaje cultural y la ordenación del territorio a partir de todo ello–, o por lo menos, no se ha hecho de manera profunda y sistemática”.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2018-05
Tesis de doctorado
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
Oaxaca
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
HISTORIA LOCAL
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE M.G. 2018 Marta Martin Gabaldon.pdf162.44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir