Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/967| LA INVENCIÓN DE LA SALUD EMOCIONAL: PRÁCTICAS, SABERES Y EXPERIENCIAS DE LOS PSICÓLOGOS EN LOS CENTROS 'CUIDATE' DEL INSTITUTO DE LA JUVENTUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO. | |
| OMAR ALEJANDRO VILLEDA VILLAFAÑA | |
| TERESITA EUGENIA CARBO PEREZ | |
| Acceso Abierto | |
| Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
| Psicólogos - Salud e higiene - Aspectos sociales - Ciudad de México. Psicólogos - Salud mental. Psicólogos, formación de. Salud pública - Ciudad de México. Modelos de atención en salud - Ciudad de México. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. | |
| “Nos encontramos ante una transformación en el terreno de la salud mental, identificada en las formas de distinguir lo saludable de lo patológico, que es delimitado por la expresión y regulación de lo afectivo como punto clave de una formulación de lo emocionalmente saludable, construida desde diferentes ámbitos sociales y que se concreta en la Ciudad de México dentro de un modelo de atención institucional a la llamada salud emocional. En una rápida mirada dicha conceptualización nos sugiere la posibilidad de catalogar emociones en términos de coordenadas de lo saludable y patológico como dimensión normativa, es decir aparece un ámbito de control de las emociones como campo de invención e intervención profesional de comportamientos socialmente alarmantes, en este caso de la población juvenil. Dicho campo constituye a dicha población modos de ser, de mirar, de sentir y de pensar, cuya materialización no surge en un aislamiento de relaciones de control y poder, sino que están conectados con actores hegemónicos en escalas globales, nacionales y locales. No será complicado notar el mentado cambio si se presta sensibilidad a la evidencia que aparece en distintos ámbitos y escalas, que van desde el nivel global hasta el local, desde ámbitos tanto tradicionales como emergentes de salud, educación, trabajo y de política pública, además de las redes sociales digitales, agendas mundiales y políticas sustentables. Señalarlo implica que mostremos aquí el marco de ocurrencia de las prácticas que constituyen la atención a la salud emocional desarrollada en la institucionalización e implementación por el Instituto de la Juventud de la Ciudad de México (Injuve), más ello no basta si se hace desde una mirada de la institución y desde la política pública, sino que apelamos a abordarla desde la problematización de grupo de psicólogos que la desarrolla en sus prácticas, saberes y experiencias”. | |
| Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
| 2019-11 | |
| Tesis de doctorado | |
| Recurso impreso, recurso electrónico | |
| Español | |
| Ciudad de México | |
| Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
| BIENESTAR SOCIAL | |
| Versión aceptada | |
| acceptedVersion - Versión aceptada | |
| Aparece en las colecciones: | TESIS |
Cargar archivos:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| TE V.V. 2019 Omar Alejandro Villeda Villafaña.pdf | 8.6 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |